BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

miércoles, 21 de diciembre de 2011

PAISAJES DEL MAR MENOR I

Amanecer en el Mar Menor
Junio 2010
Los Urrutias

Atardecer en el Camolí
Agosto 2005
Los Urrutias

 Atardecer en Puerto de Los Urrutias
 Diciembre 2004
Los Urrutias

Barco de vela latina y embarcadero de pescadores
Agosto 1957
Los Urrutias

Vista de Castillico del Miedo y Carmolí
Abril 2010
Los Urrutias

Atardecer desde el camino a la Punta de Algas en Lo Pagán
Diciembre 2007
Lo Pagán

Isla Perdiguera
Agosto 2001
Mar Menor

Molino de la carretera de Los Urrutias a Los Nietos
Septiembre 2007
Carretera de Los Nietos desde Los Urrutias










lunes, 12 de diciembre de 2011

MOLUSCOS EN EL MAR MENOR: HEXAPLEX ( TRUNCULARIOPSIS ) TRUNCULUS. EL BUSANO O CORNETA EN EL MAR MENOR


Taxonomía:

Phyllum: Mollusca.
Clase: Gastropoda.
Orden: Neogastropoda
Familia: Muricidae
Género: Hexaplex ( Trunculariopsis)
Especie: trunculus (Linnaeus, 1758)
Sinonimía: Trunculariopsis trunculus
Nombre común: Busano o corneta.

Descripción:

Concha gruesa globosa y panzuda, con su espiral y suturas bien definidas y espira alta (aproximadamente 5 vueltas ). La coloración es con bandas pardas que recorren su espira sobre fondo blanco. Las bandas espirales pardas se pueden ver también en la parte interna de la abertura.

Tiene una ornamentación con tubérculos fuertes, distribuidos en una fila por vuelta y costillas axiales.

La abertura es elíptica con los extremos achatados, el labro es cortante y su pared esta recurvada hacia el interior de la abertura, dando la impresión de estar engrosado. La columela tiene una callosidad que la recubre en toda su longitud de color blanquecino y superficie lisa, el canal sifonal es largo y recurvado hacia atrás y a la derecha de la concha, en el suelen aparecer pequeñas espinas.

 Fotografía en seco

Biología

El busano o corneta, nombre común con el que se conoce a esta especie de molusco gasterópodo marino ( caracol marino ), ha sido desde siempre bastante abundante en el Mar Menor, pero en los últimos diez años aproximadamente se ha hecho cada vez más común y fácil de observar, seguramente porque ha desplazado como competidor a otros gasterópodos que ocupaban el mismo nicho ecológico, ya que por ejemplo ha disminuido la presencia de Pada ( Cerithium vulgatum y Cerithium rupestre ) y sobretodo de su competidor más directo la “Cañailla” ( Bolinus brandaris = Murex brandaris ) entre otros gasterópodos antaño más o menos comunes en el interior de la laguna y hoy en día más escasos.

Aunque realmente su abundancia va variando de año en año como ocurre con muchas otras especies del Mar Menor, que unos años son más abundantes que otros, hasta incluso llegar a ser difícil de observar algunas de ellas  para volver a aparecer con la misma abundancia o más que anteriormente después de un periodo de tiempo, ya sea de uno o varios años.

Su abundancia también va a depender de la zona de la laguna en que nos encontremos como ocurre con otras especies, ya que hay algunas diferencias en las condiciones físico-químicas entre distintas zonas del Mar Menor que podrían influir en su mayor o menor presencia al igual que la de otras especies, como la salinidad por ejemplo, más acusada en la cubeta sur que en la zona norte.

 Hexaplex ( Trunculariopsis ) trunculus sobre fondo arenoso entre pradera de Cymodocea nodosa

El busano es sobretodo carroñero, capaz de alimentarse de restos de animales muertos como peces, moluscos y crustáceos, así que es fácil observar pequeños grupos de dos, tres o incluso más individuos comiéndose algún cadáver de alguno de estos animales.

 Varios individuos comiéndose un cádaver de un pez

 Comiéndose una babosa Bursatella leachii

 Repelando una raspa de un pez

También es un depredador muy voraz de otros moluscos, sobretodo bivalvos, no es raro ver algún individuo adosado a la concha de cualquier almeja, sea de la especie que sea, intentando abrirla para extraer su carne.

Dentro de la laguna no tiene un hábitat determinado y se le puede observar tanto en fondos arenosos, donde va dejando un rastro inconfundible y claramente visible, en sustratos rocosos o incluso entre las praderas de plantas fanerógamas como Cymodocea nodosa y Zoostera marina.

 Busano dejando su típico rastro en la arena


Su distribución es general en todo el Mar Menor también, aunque como he dicho puede que sea más abundante en unas zonas que otras debido a las diferencias de condiciones físico-químicas dentro de la laguna.

Suele llevar varios organismos adheridos a su concha, que establecen una relación de comensalismo o inquilinismo con el busano, como pequeños gusanos tubícolas, esponjas y algas calcáreas, incluso algún pequeño molusco de la especie Bittium reticulatum por ejemplo, y no es raro ver algún individuo en cuya concha se ha instalado el alga Acetabularia mediterranea.

 Con Acetabularia caliculus en la concha.

Con la anémona Bunodeopsis strumosa y otras incrustaciones en su concha
 
Utilidad gastronómica

No tiene un gran valor comercial ni gastronómico en general, quiero decir que no es un molusco cotizado, pero si es común encontrarla en algunos bares como “cañailla” o “cañadilla” confundiéndola con un pariente cercano suyo la Bolinus brandaris ( = Murex brandaris ), de la que se diferencia claramente debido a que esta última tiene el canal sifonal largo y recto ( caña ), mientras el busano lo tiene corto y retorcido, además que la “cañailla” tiene en la concha unas largas espinas, si bien es cierto que hay individuos que carecen de ella, mientras que el busano presenta solamente unos bultos más o menos conspicuos ( tubérculos ).

Se suele comer cocida como cualquier otro molusco y tiene una carne dura y correosa.

Utilidad comercial en la antigüedad

Desde la antigüedad los fenicios, griegos y romanos utilizaban la secreción de la glándula hipobranquial del busano para teñir telas de color púrpura, el tinte llegó a ser muy cotizado, símbolo de distinción y elevada posición social, por ejemplo en la Roma Imperial solamente sacerdotes y emperadores lo podían llevar en sus ropas.

Según algunas fuentes para conseguir un gramo de este tinte eran necesarias hasta 9000 conchas, pues de cada caracol se podía extraer un pequeña gota solamente, pero no solamente se utilizaba Hexaplex trunculus o Bolinus brandaris, sino también otros gasterópodos de su misma familia (Murícidae ) o incluso de la familia Thaididae ( Thais hamaestoma ).

Lo que es cierto es que su gran valor comercial hizo que se esquilmarán de forma sistemática grandes poblaciones de murícidos en todo el mediterráneo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

MOLUSCOS EN EL MAR MENOR: FULVIA FRAGILIS. NUEVA ESPECIE INVASORA EN EL MAR MENOR


¡Ya esta confirmado! ¡Tenemos una nueva especie invasora en el mar menor!

Jose Luis Rueda Ruiz del Centro Oceanográfico de Málaga (Instituto Español de Oceanografía) tras un exhaustivo análisis de los ejemplares que le fueron enviados confirma la invasión de los arenales del mar menor por el berberecho tropical Fulvia fragilis.

 Fulvia fragilis . Fotografía de Mike Verbeeck

Este berberecho tiene el interior de color morado, es mucho más grande y tiene una concha más fina que el berberecho autóctono del mar menor (Cerastoderma edule) que conocen bien los bañistas habituados  a la zona.  Se desconoce por el momento las propiedades de Fulvia fragilis desde el punto de vista gastronómico pero por su gran tamaño en caso de ser comestible esta invasión podría, por una vez, ser una grata sorpresa comercial. 

Fulvia fragilis proviene originariamente del Mar Rojo habiéndose introducido desde hace más de una década en el mar mediterráneo a través del canal de Suez.  En su estadio larval en el que flota formando parte del fitoplancton puede llegar a recorrer enormes distancias y es probable que haya sido de esta manera como haya conseguido introducirse en el mar menor.  Las especies de animales que se han  introducido desde el Mar Rojo al Mar Mediterráneo a través del canal de Suez se llaman especies Lessepianas en honor a Ferdinand de Lesseps constructor del canal de Suez en 1869.  Según una estimación reciente existen más de 500 especies foráneas introducidas en el mar mediterráneo en los últimos decenios.

  Fulvia fragilis. Fotografía de Mike Verbeeck

Los vaciados de lastres de los barcos mercantes, las transformaciones humanas del medio (canales, puertos, reperfilación de costas, etc..) el comercio de especies de animales exóticos así como el cambio climático son alguno de los factores señalados como los causantes del alarmante  crecimiento de las especies que se introducen cada año en el Mar Mediterráneo.

El Mar Menor no es ajeno a estos procesos y como tal esta sufriendo constantes cambios que se han acelerado a raíz de la construcción del canal del Estacio. Su construcción en 1979 ha sido señalada como causante de la "mediterranización" de la condiciones físico-químicas del Mar Menor debido a la disminución de su salinidad y extremos térmicos de verano/invierno. Esta equiparación de las condiciones entre la laguna y el Mar Mediterráneo ha causado desde hace mas de tres décadas la entrada y asentamiento de especies mediterráneas en el Mar Menor, siendo también una de las causas a las que se ha apuntado para explicar la casi desaparición del caballito de mar (Hippocampus guttulatus).

Junto a estas especies procedentes del Mar Mediterráneo que se han asentado en el Mar Menor se han introducido igualmente algunas especies lessepianas entre las cuales cabe destacar dos tipos de gusanos tubiculas (Ficopomaius enigmaticus, Branchiomma boholense) y la que ha venido a llamarse liebre de mar andrajosa o liebre de mar negra (Bursatella leachii) que han conseguido aclimatarse perfectamente a las condiciones del Mar Menor cerrando su ciclo reproductor en el mismo, motivo por el que actualmente son muy visibles por los bañistas en cada rincón de los fondos de nuestro pequeño mar murciano.

Autor: Mike Verbeeck


domingo, 13 de noviembre de 2011

EL DESCUIDADO DE LA MARINA DEL CARMOLÍ


Con el título de este artículo no me refiero a algún señor que ande descuidado por este lugar, me refiero al poco cuidado que ponen en esta zona las autoridades competentes, es decir el Ayuntamiento de Cartagena y la Comunidad de Murcia.
Buen ejemplo de como se “cuida” este “paisaje protegido”, insisto en poner ambas palabras con entrecomillado por razones obvias, es el estado en que se encuntran los carteles indicativos del mismo.

La primera foto del cartel que anuncia el "Paisaje protegido" "Espacios abiertos e islas del Mar Menor" fue tomada en mayo del 2000, el cartel en ese momento estaba impoluto y la zona bien señalizada.

Cartel en buen estado.

Esta segunda foto está tomada en noviembre de 2011, el cartel está totalmente deteriorado y no se puede ni siquiera leer bien lo que pone.

Cartel en estado deplorable. Por cierto casi irrisorio lo que pone debajo"Ayuda a Conservar este Espacio Natural Protegido". ¿A quién tengo que ayudar?¿a quién no lo hace?. Más bien pido yo su ayuda y que me ayuden a mi a protegerlo las autoridades competentes.

Reconozco que ha llovido mucho desde entonces, además del sentido figurativo de la expresión también me refiero literalmente, y se puede haber dañado el cartel con los fenómenos atmosféricos, pero también ha habido mucho tiempo para renovarlo y arreglarlo de nuevo para que luzca como tiene que hacerlo para orgullo de los habitantes, veraneantes, visitantes y amantes del Mar Menor y la naturaleza en general y sobretodo para que se enteren de que es un “paisaje protegido” aquellos que no tienen ningún tipo de escrúpulos a la hora de dañar la flora, la fauna o simplemente el entorno de la zona. Creo que ya he puesto unos cuantos ejemplos bastante representativos de este tipo de “individuos” en artículos anteriores referidos a La Marina del Carmolí.(Véase los artículos: “La Marina del Carmolí, un lugar de importancia ecológica excepcional" I y II de octubre de 2010 y “Infracciones a diario en La Marina del Carmolí y la rambla del Albujón" I y II de septiembre y octubre de 2011).

En fin, lo del cartel no tendría mayor relevancia si no fuera por el estado en que normalmente se encuentra la zona y es una muestra muy representativa del poco empeño que ponen las autoridades competentes en cuidar este “paisaje protegido”.

Prueba de ello son todos los ejemplos que ya puse en los artículos nombrados anteriormente, donde se veía toda la basura que deja en la zona la gente, principalmente los pescadores, que vienen a pasar el día aquí y se “olvidan” de recogerla. Pero claro como no pasa nada si lo hacen, ni multan, ni hay nadie que le diga nada, ¿qué más da?
No es de extrañar que la gente no tenga ni el más mínimo cuidado, ni intención alguna de mantenerlo limpio y en buen estado, ya que no lo hacen ni las propias autoridades que tendrían que dar ejemplo y que tienen los medios con las leyes “en mano”, lógicamente me refiero al Ayuntamiento de Cartagena y Comunidad de Murcia.

Así podemos encontrar casos tan extraños como este que se ve en la fotografía tomada en la senda del Carmolí a principios de noviembre de este año 2011. Porque ya no es que la gente se deje “olvidada” la basura que genera en el momento y en el lugar, es que lleva su basura y la arroja allí.

Por si no se ve demasiado bien, eso que véis ahí, es nada y nada menos, que ¡una bota de esquí!, un poco extraño para la senda del Carmolí ¿no? y yo me pregunto ¿quién habrá sido el "marrano" que habrá dejado allí abandonada una bota de esquí?

El colmo del cachondeo es el "chiringuito" que se montaron estos en la misma playa de La Marina del Carmolí. Lógicamente no es un chiringuito de verdad, pero la playa estaba llena de botellas y latas de refrescos vacías.

 Cartel indicativo de "chiringuito" en la playa de La Marina del Carmolí.

Señores responsables del mantenimiento y protección de los espacios naturales del Ayuntamiento de Cartagena y  la Comunidad de Murcia, no basta con poner cartelitos, que encima ni siquiera se preocupan de mantener en buen estado, hay que hacer algo más y para eso existen unas leyes medioambientales y unos señores que representan a las autoridades encargados de que se cumplan.

Si no, lo siento mucho, pero pocas “medallas” se van a poder colgar en el aspecto de Medio Ambiente, porque hasta ahora y a mi juicio tienen un “suspenso” como la copa de un pino.


domingo, 6 de noviembre de 2011

AVES EN EL MAR MENOR: ARCHIBEBES DEL MAR MENOR

Tringa tonatus (Archibebe común) Plumaje nupcial
Marzo 2008
Puerto de Los Urrutias

 Tringa tonatus ( Archibebe común) Plumaje nupcial
Marzo 2011
Canal de las Salinas de San Pedro del Pinatar

Tringa erytrhopus ( Archibebe oscuro ) en vuelo
Noviembre 2011
Salinas de San Pedro del Pinatar

 
Tringa nebularia ( Archibebe claro )
Diciembre 2010
Puerto de Los Urrutias

 
Tringa nebularia ( Archibebe claro ) en vuelo
 marzo 2011
Puerto de Los Urrutias

 
Tringa tonatus ( Archibebe común ) izquierda, Tringa nebularia ( Archibebe claro ) derecha, de espaldas Pluviatilis squatarola ( Chorlito gris )
Marzo 2011
Puerto de Los Urrutias

Tringa erytrhopus (Archibebe oscuro)
Febrero 2011
Canal de las Salinas de San Pedro del Pinatar

Tringa erytrhopus ( Archibebe oscuro )
Febrero 2011
Salinas de San Pedro del Pinatar












miércoles, 2 de noviembre de 2011

AVES EN EL MAR MENOR: INVERNADA DE CORMORANES EN EL MAR MENOR 2011

Ya están otra vez aquí, los cormoranes grandes (Phalacocrorax carbo) provenientes de la fría Centroeuropa, han vuelto este año puntuales a su cita anual en el Mar Menor. 

Aunque en semanas anteriores ya había visto pequeñas bandadas, de treinta o cuarenta individuos, ayer tuve ocasión de ver la primera gran bandada con un total de unos trescientos cormoranes en la zona de La Marina del Carmolí compañados por su comparsa de gaviotas que me hicieron recordar al verlos el gran espectáculo que supone esta migración.

Bandada de cormoranes grandes ( Phalacrocorax carbo) posados en el agua junto a un grupo no menos despreciable de gaviotas de varias especies.

Aunque todavía es temprano y faltan muchos individuos por llegar hasta formar esa gran masa que va moviéndose por el Mar Menor, levantando el vuelo de repente todos juntos como una nube negra desplazándose o posándose en cualquier lugar del mar para pescar.

Quien no quiera perderse este espectáculo que nos ofrece la naturaleza en el Mar Menor, solo tiene que acercarse a la costa de la laguna cualquier día a cualquier hora de aquí en adelante hasta enero aproximadamente , esperar pacientemente con unos prismáticos y en cualquier momento los verá aparecer y sentirá que su espera a válido la pena.

miércoles, 26 de octubre de 2011

EL CABEZO DEL CARMOLÍ II. FAUNA Y FLORA.


En este segundo artículo sobre el cabezo del Carmolí hablaré sobre su fauna y flora.

El Carmolí tiene una gran importancia botánica, debido sobretodo a la cantidad de frondosas plantas de palmito ( Chamaerops humillis ) que se hayan en sus laderas, única palmera europea y actualmente catalogada como especie protegida.

Palmito (Chamaerops humilis) en la ladera del Carmolí

Además es destacable la existencia de gran cantidad de iberoafricanismos y endemismos propios de la zona del Mar Menor como son el cornical ( Periploca angustifolia ) o la boalaga (Thimelaea hirsuta). Al pie del cabezo por la senda de subida por Puntabrava como ya apunté en el artículo anterior sobre el Carmolí, se encuentran unas paleras o chumberas (Opuntia ficus-indica ), entre las cuáles se pueden encontrar jopos como el Orobanche latisquama, también por esta zona es posible observar la nevadilla (Paronychia argentea), pequeña planta rastrera de flores blancas muy llamativas. Justo detrás de estas paleras, por el antiguo aljibe se puede observar en primavera una planta bastante curiosa, se trata de la arañuela ( Nigelia damascena ), también llamada cabellos de Venus. ( Veáse el artículo El cabezo del Carmolí I del 3 de julio de 2011)

Arañuela o Cabellos de Venus (Nigelia damascena)

Jopo (Orobanche latisquama)

Tiene especial importancia el cambrón (Lycium intrincatum) especie de interés especial del Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y que destaca también en La Marina del Carmolí y otros lugares de alrededor del Mar Menor.( Veánse los artículos "La Marina del Carmolí un lugar de excepcional importancia ecológica en peligro" I, II de octubre de 2010

Nevadilla (Paronychia argentea)

Cambrón (Lycium intrincatum)

Además entre su vegetación podemos encontrar numerosas plantas aromáticas como tomillo (Thymus vulgaris y Thymus hiemalis), romero ( Rosmarinus officinalis) y lavándula ( Lavandula officinalis). Otras plantas destacables por su abundancia en primavera son las compuestas el antimano o mirabeles (Chrysanthemun coronarium), sobre la que es común ver algunos tipos de coleópteros como Psilothrix viridicaeruleus un escarabajo de color verde brillante muy llamativo, Sonchus oleraceus, algunos cactus como el cardo borriquero (Silybum marianum) u otras plantas de menor porte, pero no por ello menos curiosas como el pie de liebre (Pantago lagopus).

Psilothrix viridicaeruleus sobre antimano o mirabeles (Chrysanthemun coronarium)

Pie de liebre (Pantago lagopus)

En cuanto a su fauna es común cruzarse con conejos ( Oryctolagus cuniculus), liebres (Lepus europaeus), aves como abubillas ( Upupa eops ), coagujadas (Galerida cristata), tarabillas comunes (Saxicola torquata), fringílidos como el verderón (Carduelis chloris), el verdecillo (Serinus serinus), la cavernera o jilguero (Carduelis carduelis) de tan afamado canto o el empalador por excelencia alcaudón sureño (Lanius meridionalis) y algunas rapaces como el cernícalo vulgar ( Falco tinnunculus), aguilucho lagunero (Circus aeroginosus) o incluso águila calzada ( Hieraaetus pennatus).

Águila o águililla calzada (Hieraaetus pennatus)


Alcaudón sureño (Lanius meridionalis)


Verderón (Carduelis chloris) empalado en una rama por un alcaudón sureño (Lanius meridionalis)


Jilguero, cavernera o colorín (Carduelis carduelis) sobre un cardo de donde comen sus semillas

Entre los reptiles más llamativos que podemos ver, se encuentran la tan escasa tortuga mora (Testudo graeca), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) o la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

Juvenil de lagarto ocelado (Lacerta lepida)

También podemos encontrar en primavera sobretodo, aunque también durante el verano y bien entrado el otoño, algunos insectos peculiares como son las mantis religiosa ( Mantis religiosa) y otra especie de mantis (Empusa pennata), saltamontes de litoral (Heteracris littoralis) o el saltamontes narigudo (Truxalis nasuta), algunas mariposas llamativas como la mariposa cola de golondrina (Papilio machaon) o la doncella punteada (Melitaea cinxia) y odonatos como la libélula Sympetrum foscolombii.
También es relativamente frecuente observar nidos de Tarántula lobo (Lycosa tarantula) o a los individuos de esta especie.

Tarántula lobo (Lycosa tarantula)

Saltamontes narigudo (Truxalis nasuta)

Mantis Empusa pennata

Mariposa de cola de golondrina (Papilio machaon)

Libélulas Sympetrum foscolombii copulando, el macho es el rojo y la hembra la verde, se puede observar entre ellos un gran dimorfismo sexual

Por supuesto solo he destacado una pequeña parte de la fauna y flora del lugar que es muchísimo más rica de lo que refleja este artículo.

sábado, 15 de octubre de 2011

PECES EN EL MAR MENOR: BLÉNIDOS EN EL MAR MENOR I. Lipophrys pavo.

Familia Bleniidae

A La familia Blenniidae ( Blénidos ) pertenecen un grupo de peces teleósteos que se caracterizan principalmente por la ausencia de escamas,  cuerpo alargado y aplastado lateralmente, cabeza achatada y dimorfismo sexual bien marcado.

Suelen vivir en el bentos marino, ya que los adultos carecen de vejiga natatoria.

Son ovíparos y de régimen alimenticio omnívoro, territoriales y agresivos con su congéneres sobretodo en época de cría.

Especies de Blénidos que viven en el Mar Menor

En el Mar Menor la especie más abundante de esta familia, sin lugar a dudas es Lipophrys pavo (Risso, 1810 ), (=Blennius pavo o Salaria pavo ), llamado normalmente babosa o gallerbo, aunque esporádicamente he observado también pequeños ejemplares de Microlipophrys dalmatinus (Steindachner and Kolombatovic, 1883 ) (= Blennius dalmatinus o Lipophrys dalmatinus y algunos ejemplares de gran tamaño de Parablennius sanguinolentus ( Pallas, 1814 ) ( = Blennius sanguinolentus ), sobretodo alrededor de las islas, donde parece ser más abundante esta última especie.

Realmente, según otros autores que han realizado estudios sobre la ictiofauna del Mar Menor, parece ser que en el Mar Menor existen otras especies de blénidos, además de las nombradas anteriormente.
Pérez Ruzafa y Ramos Espía en su trabajo “Contribución al conocimiento de la ictiofauna bentónica del Mar Menor ( S.E España) y su distribución binómico” ( 1985 ), nombran las especies:Blennius pavo (Risso, 1810), Blennius ponticus (Slastenenko,1934), Blennius sanguinolentus(=Parablennius sanguinolentus) (Pallas, 1811 ):, Blennius sphvnx (Valenciennes,1836) y Blennius dalmatinus (Steindachner & Kolombatovic,1883) ( Lipophrys dalmatinus o Microlipophrys dalmatinus ) .

F.J. Oliva Paterna y otros colaboradores en su trabajo “Ictiofauna de zonas someras del Mar Menor ( S.E Península ibérica ). Especies con presencia de alevines y juveniles ( 2003 )”, nombra: Salaria pavo (Risso, 1810) (=Blennius pavo o Lipophrys pavo) y Lipophrys dalmatinus (Steindachner & Kolombatovic, 1883) (=Blennius dalmatinus o Microlipophrys dalmatinus ) .

Verdiell Cubedo, en su tesis llamada “Ictiofauna de las zonas litorales del Mar Menor (SE, Península ibérica): Parámetros de su biología y relaciones con su hábitat” nombra: Lipophrys dalmantinus ( =Blennius dalmatinus o Microlipophrys dalmatinus ), Salaria pavo (=Blennius pavo o Lipophrys pavo) y Parablennius sanguinolentus (=Blennius sanguinolentus ).

Vemos que efectivamente todos coinciden en la existencia de Blennius pavo (=Salaria pavo o Lipophrys pavo) y Microlipophrys dalmatinus ( = Lipophrys dalmatinus o Blennius dalmatinus), por lo que me inclino a pensar que la presencia de las otras especies no sea demasiado frecuente en las zonas costeras del Mar Menor, aunque el Parablennius sanguinolentus (Blennius sanguinolentus) si es bastante común alrededor de las islas.

Descripción de especies

En este artículo me ocuparé sólo de la especie más común y fácil de observar en el Mar Menor que es Lipophrys pavo ( =Blennius pavo ), es decir la babosa o gallerbo.

Lipophrys pavo:

Taxonomía:

Phyllum: Chordata ( Cordados )
Subphyllum: Vertebrata ( Vertebrados )
Clase: Osteichthyes ( Osteictios )
Orden: Perciformes
Familia: Blenniidae
Género: Lipophrys
Especie: pavo (Risso,1810)
Sinonimia: Blennius pavo, Salaria pavo
Nombre común: Babosa, Gallerbo

Blennius pavo macho, se distingue por la protuberancia de la cabeza que no tiene la hembra como se puede comparar con la fotografía inferior

Blennius pavo hembra

Tiene un cuerpo alargado y un poco aplastado lateralmente, con la cabeza corta y frente recta, la boca es pequeña y dirigida hacia abajo, debido a su forma de vida bentónica.

Sus tentáculos supraorbitales son muy cortos, sin ramificar y no son visibles a simple vista.

No tiene escamas, sino que esta recubierto de una mucosa, lo que los hace muy resbaladizos.

Tiene una aleta dorsal que va desde la  cabeza hasta casi la cola, aletas pectorales anchas y redondeadas, aleta anal alargada que recorre la mitad del cuerpo y ventral muy fina y reducida.

Su característica más distintiva es una típica mancha oscura detrás de los ojos, ribeteada por un borde azul.

Blennius pavo macho de color más oscuro

Su color es amarillo o verdoso en las hembras y en los machos es más oscuro, incluso en algunos machos casi completamente negro o pardo muy oscuro en algunos casos, con una serie de puntos azules claros a lo largo de todo su cuerpo, que en ocasiones forman líneas transversales.
Blennius pavo hembra ( arriba ) y juvenil ( debajo )

Los machos tienen una protuberancia en la frente que se acentúa en la época de celo.

Llega a alcanzar una longitud de aproximadamente unos 150 mm.

Es común encontrarlos en pequeños grupos de cría en verano escondidos en zonas de sustrato rocoso, como espigones, “muertos” de los barcos ( anclajes artificiales para varar los barcos en la orilla del mar) y alrededor de las islas.

Blennius pavo hembra ( a la izquierda ) y macho ( a la derecha )