BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

jueves, 23 de diciembre de 2010

CNIDARIOS EN EL MAR MENOR: ESPECIES DE MEDUSAS DEL MAR MENOR

En el Mar Menor predominan actualmente dos especies de medusas foráneas: Cotylorhiza tuberculata ( Huevo frito, medusa marrón ) y Rhizostoma pulmo ( medusa blanca ), ya que hace años prácticamente desapareció, seguramente desplazada por estas dos especies, una tercera especie que era autóctona de la laguna, la Aurelia aurita ( medusa de cuatro ojos, medusa sombrilla ).
Sobre las dos primeras especies ya escribí en artículos anteriores ( véase: Notas sobre el origen y evolución de la plaga de medusas en el Mar Menor ), donde mencioné que son especies invasoras del Mar Menor procedentes del Mediterráneo, ya que si bien es cierto que anteriormente se citaban en él como visitantes esporádicas, no empezaron a ser especies sedentarias hasta finales de la década de los años ochenta, cuando fueron empezaron a entrar en la laguna de forma masiva hasta constituir una verdadera plaga muy molesta para los bañistas, que llegó a ser noticia nacional para vergüenza de la Comunidad de la Región de Murcia.

Causas de la invasión

Las razones de esta invasión solo las mencionaré rápidamente para recordarlas, ya que están descritas con más detalle en un artículo anterior.( Notas sobre el origen y evolución de la plaga de medusas en el Mar Menor).

Son por un lado la urbanización masiva y salvaje del perímetro del Mar Menor desde los años setenta hasta la época actual, ya que antes todas las aguas fecales iban a parar directamente a la laguna y por otro lado el arrastre de los sedimentos y con ellos los fertilizantes con nitratos de los campos de la comarca del Mar Menor hacia las ramblas que vierten a la laguna, sobretodo la del Albujón. Es decir que principalmente es una cuestión de no haber puesto desde el principio las medidas necesarias para la depuración de las aguas que vierten a la laguna, ya sean fecales o las procedentes del campo de Cartagena, con los sedimentos en suspensión que conllevan ambos vertidos.


Rambla del Albujón
El aumento de materia orgánica producido por las aguas fecales y las aguas procedentes de las ramblas, cargadas de nitratos, hicieron que aumentara la eutrofización de la laguna, pasando de ser hace apenas unos treinta años un mar oligotrófico, es decir con poca materia en suspensión, a ser un mar eutrófico, cargado de materia orgánica en suspensión, lo que hizo proliferar el plancton de una forma muy rápida y masiva y con ello la población de medusas que se alimenta de estos organismos.
 
La otra causa fue la abertura en los años setenta y el posterior dragado permanente del canal del Estacio, que hizo que entrara un caudal mucho mayor de agua desde el mar Mediterráneo que tuvo como consecuencia que las temperaturas y salinidades del Mar Menor y el mar Mediterráneo tendieran a igualarse poco a poco, lo que ha hecho que la salinidad de la laguna baje de forma drástica sobretodo en la zona norte, y sus temperaturas se suavicen.
 
De esta forma las especies de medusas antes mencionadas procedentes del mar Mediterráneo, encontraron las condiciones ideales para su forma de vida, ya que por un lado tenían unas condiciones físico-químicas ideales y por otro todo el alimento que necesitan, por lo que empezaron a cerrar su ciclo reproductivo en el Mar Menor y pasaron de ser meros visitantes esporádicos a ser especies sedentarias en este ecosistema.
Descripción de especies:
 
Cotylorhiza tuberculat
 
Taxonomía:
 
Phyllum: Cnidaria ( Cnidarios )
Clase: Scyphozoos ( Escifozoos )
Orden: Rhizostomeae
Familia: Rhizostomae
Género: Cotylorhiza
Especie: tuberculata ( Macri, 1778 )
Nombre común: Aguacuajada, acalefo encrespado, huevo frito


Cotylorhiza tuberculata ( Huevo frito )
 
 Descripción:
Esta medusa es llamada de forma vulgar por los habitantes y veraneantes de la zona “Huevo frito” por su similitud con este, ya que posee un abultamiento en la parte superior de su sombrilla más oscuro que el resto que es de color marrón rojizo, que se debe a algas simbiontes que lleva en su interior, posee ocho brazos orales ( tentáculos gruesos ) de los que salen numerosas ramificaciones capitadas en su parte final, algunos de ellos de color viólacea muy llamativo. El diámetro de su sombrilla puede llegar a medir hasta 300 mm y es totalmente inofensiva, es decir no es urticante. Aunque esto siempre depende de la sensibilidad de cada persona, ya que se han dado casos de inflamaciones o urticarias por su roce.
Se alimenta de plancton principalmente, incluyendo en su dieta pequeñas larvas y huevos de peces que flotan en él.
Se conocía su existencia en el Mar Menor desde 1981, pero aún en el 1989 se le consideraba un visitante esporádico, más tarde empezó a ser sedentaria en la laguna y a reproducirse en ella.
Rhizostoma pulmo
Taxonomía:
Phyllum: Cnidaria ( Cnidarios )
Clase: Scyphozoa ( Escifozoos )
Orden: Rhizostomeae
Familia: Rhizostomae
Género: Rhizostoma
Especie: pulmo ( Macri )
Nombre común: Aguamala, acalefo azul, medusa blanca


Rhizostoma pulmo ( medusa blanca )
 Descripción:
También conocida vulgarmente como “Medusa blanca” por su color, ya que es totalmente blanca exceptuando un ribete de color lila muy llamativo en la parte inferior de su sombrilla. La forma de la sombrilla es acampanada y de ella cuelgan ocho gruesos brazos orales fusionados( tentáculos ). El diámetro de su sombrilla puede medir hasta 500 mm e incluso según otras fuentes 900 mm.
Se alimenta de plancton principalmente, incluyendo en su dieta pequeñas larvas y huevos de peces que flotan en él.
Su picadura, aunque no es grave, produce urticarias y enrojecimiento y escozor en la piel. Aunque depende de la sensibilidad de las personas.
Se empezó a detectar en el Mar Menor en 1979, pero no se consideró estable hasta 1993.
Aurelia aurita
Taxonomía:
Phyllum: Cnidaria ( Cnidarios )
Clase: Scyphozoa ( Escifozoos )
Orden: Semaestomeae
Familia: Ulmaridae
Género: Aurelia
Especie: aurita ( Linnaeus, 1758 )
Nombre común: Medusa de cuatro ojos, medusa sombrilla, medusa luna.

Descripción:

Su sombrilla es aplanada y debajo de ella tiene cuatro brazos orales ( tentáculos ) no demasiado largos, alrededor de la sombrilla tiene tentáculos muy finos y numerosos que cuelgan de ella. Su color es blanquecino traslúcido y destacan en ella cuatro estructuras circulares amarronadas, de ahí su nombre de “Cuatro ojos”, que en realidad son sus gónadas ( aparatos reproductores )

Es totalmente inofensiva.



Aurelia aurita ( medusa de cuatro ojos )
 
Algunos consejos para las picaduras de medusas
  1. Lavar la zona de la picadura con abundante agua salada o suero fisiológico, sin rascar, ni frotar la zona ya que podría romper las células urticantes ( nematocistos ) que aún no se han roto y agravar la picadura. 
  2. Aplicar frío sobre la zona de la picadura, no directamente, si no con un paño de por medio o una bolsa de plástico. 
  3. Utilizar unas pinzas para quitar cualquier resto de tentáculo que pudiera quedar adherido a la piel. 
  4. Si la zona se inflama, aplicar algún antihistamínico y para el dolor algún analgésico, siempre recomendados por su médico.
  5. Si el dolor es muy intenso y la reacción es grave acudir a un centro médico inmediatamente.



viernes, 17 de diciembre de 2010

PECES EN EL MAR MENOR: CABALLITO DE MAR

Como ya mencioné en un artículo anterior el caballito de mar ( Hippocampus guttulatus ), se encuentra en peligro de extinción en el Mar Menor, debido sobretodo a la contaminación de la laguna y la presencia masiva de las medusas, tanto Cotylorhyza tuberculata como Rhizostoma pulmo que depredan sobre sus larvas y en menor medida por la recolección de ejemplares para su disecación y comercio para decoración o intentar mantenerlos en cautividad como especie de acuario, que finalmente moriría, ya que el mantenimiento en cautividad del caballito de mar es muy delicado.

De hecho un estudio muy reciente, realizado en el año 2007, por los participantes en el Proyecto Hippocampus encargado por la Consejería de Industria y Medio Ambiente de la Comunidad de Murcia, solo pudo localizar y censar ocho caballitos de mar en el Mar Menor.

Sin embargo esto no ha sido siempre así, ya que hace unos veinticinco o treinta años, el caballito de mar era muy abundante en el Mar Menor y se le podía ver fácilmente en la superficie del agua agarrado con su cola prensil a frondes desprendidas de la fanerógama Cymodocea nodosa dejándose llevar por las olas o nadando libremente en sus fondos. Incluso convivían dos especies de este pez en la laguna, el Hippocampus hippocampus y el Hippocampus guttulatus, más abundante que la anterior.

Actualmente su población se encuentra muy reducida a pesar del esfuerzo realizado por algunas asociaciones e instituciones para protegerlo y mantener sus poblaciones. Recordemos que desde el Acuario de la Universidad de Murcia se está llevando un proyecto pionero de cría en cautividad y reintroducción del caballito de mar en el Mar Menor que parece estar teniendo éxito.
En la página oficial de esta institución se pueden ver algunos vídeos sobre este tema (http://www.aquarium.um.es/).

Sería una verdadera pena que finalmente desapareciera por completo de la laguna esta especie de pez tan peculiar, ya que le da una idiosincrasia propia y un gran atractivo para los aficionados al buceo y amantes de la naturaleza.

En el siguiente vídeo se puede observar un caballito de mar que encontré en el verano del año 2002 y al que tuve la suerte de poder grabar, desde entonces y hasta la fecha solo he sido capaz de ver dos individuos juveniles y tres adultos, uno de ellos enfermo con la “enfermedad de la burbuja”, una clase de embolia gaseosa que a veces afecta a los caballitos de mar que se puede deber a una infección parasitaria o bacteriana. Lo que da una idea de la escasez de esta especie en la laguna.

sábado, 27 de noviembre de 2010

AVES EN EL MAR MENOR: CORMORANES GRANDES ( Phalacrocorax carbo ). LA INVERNADA MÁS ESPECTACULAR DEL MAR MENOR

El cormorán grande tiene un color negro característico cuando es adulto, con la garganta grisácea y alrededor del ojo y la base del pico una franja naranja. Su pico blanquecino afilado y en forma de puñal, la envergadura alar pequeña en relación a su tamaño y las patas cortas palmeadas, lo hacen apto para ser un gran buceador.


Phalacrocorax carbo ( Cormorán grande )

Su plumaje no es impermeable, por lo que no es raro verlo descansando en espigones del Mar Menor o en las farolas y mástiles de barcos en los puertos secando sus alas al Sol.



Cormorán tomando el sol en el puerto de Los Urrutias

La gran invernada

Esta especie era casi inédita en el Mar Menor, como especie invernante, hasta el año 1978 y su población se estabilizó a partir de 1985, y parece ser que este incremento concuerda con su tendencia a escala demográfica europea que se refleja en un aumento de la invernada en España. (Henández-Gil & Robledano, 1990 )

Los cormoranes que vienen en invierno al Mar Menor son de la subespecie Phalacrocorax carbo sinensis y su invernada es uno de los espectáculos de naturaleza más extraordinarios que se pueden ver en la laguna durante los meses de invierno, procedentes de centro Europa, esta subespecie migra hacia nuestras costas en bandadas de ¡ más de dos mil individuos!.

Hoy, día 26 de noviembre, he podido constatar por fin la llegada este año de esta inmensa bandada de aves, aunque tenía noticias de que a principios de noviembre se habían citado ya.

La mañana de este día, estando en la Marina del Carmolí de pronto ha llamado mi atención un poderoso estruendo de aves aleteando y chapoteando en el agua y he visto como despegaba del mar una nube negra inmensa de cormoranes, entre la que destacaban algunas manchas blancas, que correspondían a algunas gaviotas y charranes que suelen acompañar a esta enorme bandada de cormoranes grandes.


Bandada de cormoranes

Por la tarde me he acercado al puerto de los Urrutias y he visto como dos de los integrantes de esta gran bandada de aves estaban descansando en las farolas de la bocana, así que me he dirigido hacia allá a hacerles unas fotos y de pronto de nuevo una gran algarabía de chapoteos, aleteos y graznidos ha llamado mi atención y allí estaba de nuevo la bandada, muy cerca de la orilla en el camino que va desde Los Urrutias hacia la urbanización “Estrella de mar”.


Bandada de cormorane

Por desgracia algunas de estas aves encuentran su final en la laguna enredadas en las redes de pesca, algunas de ellas furtivas.

Pero cada año se vuelve a repetir una vez más este espectáculo de la Naturaleza en el Mar Menor.

viernes, 12 de noviembre de 2010

LA MANGA DEL MAR MENOR. EL PARAÍSO PERDIDO I

La Manga del Mar Menor está localizada en la Comunidad de la Región de Murcia ( España ), en el municipio de Cartagena y San Javier, dentro de la Comarca del Mar Menor.

Es una barra arenosa que separa el Mar Menor del mar Mediterráneo, asentada sobre una base de promontorios de origen volcánico de calcarenitas y andesitas surgidos en el Terciario. Tiene una longitud total de 24 kilómetros y una anchura que oscila entre los 900 metros en su parte más ancha, la "encañizada del Charco" en Veneziola al norte antes del Estacion, hasta 100 metros en su parte más estrecha, la ensenada del "Seco Grande" más al norte.

Vista aérea del Mar Menor

A esta zona se accede por la autopista del Mediterráneo, tomando el desvío hacia la autovía MU312 que nos llevará directamente a la denominada Gran Vía de La Manga, que la recorre en toda su longitud..


Accesos a La Manga del Mar Menor

La Manga se puede dividir en dos partes: una perteneciente al ayuntamiento de Cartagena, al sur, y otra perteneciente al ayuntamiento de San Javier, hacia el norte. El límite entre estas dos zonas se encuentra en la Hacienda dos Mares, situada cerca del cerro de Calnegre o Monte Blanco, punto más elevado de La Manga, con 42 metros de altura. Se trata de un afloramiento volcánico compuesto básicamente de calcarenitas y andesitas que tiene el mismo origen geológico que las islas del Mar Menor y el cabezo del Carmolí, es decir data del Neógeno, en el Terciario. Hoy en día totalmente urbanizado, como el resto de este lugar.


Monte Blanco.

La comunicación entre el Mar Menor y el mar Mediterráneo se hace por tres golas, dos naturales, las encañizadas de la Torre y El Ventorrillo, al norte y una tercera gola totalmente artificial que se abrió en el siglo XVIII, la de Marchamalo, al sur.

Encañizada del Ventorrillo

Gola de Marchamalo.

¡.. Y Llegó el desastre!

El canal del Estacio fue construido en 1973 sobre una gola natural del mismo nombre donde se pescaba tradicionalmente con encañizadas, que se dragó y se ensanchó convenientemente para el paso de barcos entre el mar Mediterráneo y el Mar Menor. Actualmente hay un puente que se abre cada hora y permanece elevado para el paso de los barcos durante quince minutos impidiendo el paso de vehículos en ambos sentidos.

La abertura del canal afectó gravemente al hidrodinamismo de la laguna, lo que causó una bajada acusada de su salinidad y una suavización de sus temperaturas extremas.

Canal del Estacio.

También afectó a la composición sedimentaria, debido al gran caudal de agua y sedimentos que penetra por el canal desde el mar Mediterráneo hacia el Mar Menor, lo que se ha traducido en que las poblaciones de fanerógamas marinas, tales como Cymodocea nodosa, Zostera marina o Rupia cirrosa se hayan visto sustituidas por el alga Caulerpa prolifera o que se hayan introducido nuevas especies procedentes del mar Mediterráneo que han ido desplazando a otras típicas del Mar Menor. Otra consecuencia del dragado continuo de este canal ha sido la proliferación de las medusas Cotylorhiza tuberculata y Rhizostoma pulmo en detrimento de las poblaciones de la inofensiva medusa Aurelia aurita, que han traído graves problemas para el turismo y los bañistas de la zona, así como para la fauna autóctona de la laguna, ya que entre otras presas de las medusas, por ejemplo se encuentran las larvas de caballito de mar ( Hippocampus guttulatus ), que actualmente se halla al borde de la extinción en el Mar Menor.

La zona sur de La Manga era las más castigada urbanísticamente hasta nuestro mismo siglo, siglo XXI, desde que a un promotor de la zona se le ocurrió en 1963, y acogiéndose a la Ley de Interés Turístico del momento, construir las primeras casas en la zona.

La Manga antes de empezar a ser urbanizada. 1950.

La zona norte, debido quizás a su aislamiento, estaba menos urbanizada hasta principios de nuestro siglo, siglo XXI, y en ella aún se podían ver restos de las dunas litorales móviles que un día fueron comunes en el litoral de La Manga, así como de la vegetación típica de la zona, pero ya en la década actual, se comenzó a construir de forma desaforada grandes edificios en esta zona y han dejado muy poco espacio libre de lo que era este reducto casi virgen del Mar Menor.

viernes, 5 de noviembre de 2010

AVES EN EL MAR MENOR: LA GARCILLA BUEYERA O GANADERA ( Bubulcus ibis )

La garcilla bueyera ( Bubulcus ibis ), es una de las aves sedentarias más comunes en el mar Menor.
Tiene costumbres más terrestres que acuáticas y es común verlas en los campos de los alrededores de la laguna en pequeños grupos o incluso en grandes grupos que rebasan los cincuenta o más individuos. A pesar de que la especie se encuentra en el libro rojo de aves de España en esta zona es muy abundante.



Garcilla bueyera ( Bubulcus ibis )


Garcilla bueyera ( Bubulcus ibis )

Se les puede ver con relativa facilidad en varios lugares de los alrededores del Mar Menor. Pero algunos de los más emblemáticos de su distribución en esta zona y por tanto donde se les puede ver más fácilmente son: al anochecer en las salinas de San Pedro del Pinatar, justo al fondo de la primera balsa que hay entrando a la izquierda, donde se concentran más de un centenar de garcillas para pasar la noche en los cañaverales, y en los campos de cultivo que rodean el Carmolí y la marina del Carmolí.

Es un ave confiada, no demasiado huidiza, por lo que si se tiene suficiente paciencia se puede acercar uno bastante para observarla a unos pocos metros, sobretodo cuando se encuentra en un grupo grande.


Atardecer en las salinas de San Pdro del Pinatar.

Esta especie de garcilla tiene un tamaño de unos 50 centímetros y una envergadura máxima de unos 90 centímetros. Durante la época de cría, primavera y verano, es blanca con colores anaranjados en el pecho y en el penacho ( pileo ) que lleva en la cabeza, el pico y patas durante esta época son rojizos o también pueden ser amarillos. El resto del año es blanca totalmente, si acaso con alguna tonalidad anaranjada no muy visible. Tiene el pico amarillo anaranjado y las patas amarillentas u oscuras, casi negras, el iris del ojo verde muy claro, casi amarillo, con la pupila negra.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) en la desembocadura de la Rambla del Albujón con plumaje nupcial


Garcilla bueyera ( Bulbucus ibis ). Detalle de la cabeza.


Garcilla bueyera ( Bulbucus ibis ). Detalle de las patas.

Hay otra especie de garcilla con la que se podría confundir, la garcilla común o garcilla blanca (Egretta garceta ), pero se distingue de esta fácilmente por el pico, más largo y negro totalmente en esta especie y las patas, también de color negro pero con la palma y los dedos de la pata amarillos. Además esta especie tiene hábitos exclusivamente acuáticos.


Garcilla blanca o común ( Egretta garcetta )

El adjetivo de bueyera le viene de la variedad africana, ya que suele posarse encima de los bóvidos (bueyes y búfalos) de la sabana con los que establecen una relación de mutualismo, alimentándose de los parásitos tan molestos para estos, a cambio los bóvidos les ofrecen movilidad y un lugar para posarse y poder estar alerta, por eso no las ahuyentan y se dejan picotear en el lomo tranquilamente.

Aquí es común verlas entre los rebaños ovinos, en el suelo o posadas sobre las ovejas alimentándose de los pequeños artrópodos, insectos y arácnidos principalmente, como tábanos, garrapatas, escarabajos, etc…, que encuentran en sus lomos y entre sus excrementos. Por este motivo también se le llama garcilla ganadera.
También tiene costumbre de ir detrás de los tractores cuando estos están arando y levantan y remueven la tierra, levantando con ella insectos que le sirven de alimento.


Garcillas bueyeras con rebaño ovino.

sábado, 30 de octubre de 2010

¿REGENERACIÓN O DEGENERACIÓN DE PLAYAS EN EL MAR MENOR?

Para evitar la retirada de arena por el oleaje, producido sobretodo por los predominantes vientos de levante, en los años 80 se construyeron una serie de espigones con grandes bloques de roca en las orillas de las playas del Mar Menor, colocados con una orientación determinada, se supone estudiada en relación al hidrodinamismo del mar y a una distancia variable unos de otros.
Espigones en el Mar Menor. Zona de Los Urrutias.

Al mismo tiempo se hacía el dragado en los fondos de la laguna en distintos sitios para extraer arena y depositarla en las zonas donde se quería regenerar una playa. De esta manera se lograban crear playas de varios metros de anchura allí donde la arena había sido retirada por el mar de forma natural o quedaba poca.

Con el tiempo se ha demostrado que este método es del todo ineficaz y no logra la regeneración de las playas con efecto duradero, de manera que cada año se repite el mismo proceso de depósito de arenas en las zonas de playa para lograr que en el verano los veraneantes puedan tener zonas de recreo y baño adecuadas.
Hasta aquí el esfuerzo es válido de cara al turismo, pero como siempre es un parche más, ya que estas zonas de playa no son duraderas y el proceso tiene un coste económico más o menos alto. Pero el problema no es solo que las medidas sean ineficaces y tengan un coste económico inútil, sino que es un método muy agresivo contra la ecología del Mar Menor para intentar recuperar aquello que nosotros mismos hemos destruido.

Las razones de lo que he expuesto anteriormente son las siguientes:
  1. Al no estar bien orientados todos los espigones impiden la circulación de las aguas de acuerdo a las corrientes naturales existentes en el Mar Menor, quedando algunas zonas abnegadas de detritos debido a que estos no pueden ser retirados de forma natural por el mar, lo que provoca el consiguiente malestar entre los habitantes y veraneantes de las poblaciones adyacentes a la laguna que tienen que soportar los malos olores que se desprenden y que no pueden bañarse en estas zonas. Además de crear anoxia de los fondos y el consiguiente deterioro medio ambiental de la zona en cuestión.
  2. Por otro lado, la extracción de arenas de los fondos provoca una modificación de los procesos de erosión y sedimentación litorales, que afecta sobretodo a las algas y fanerógamas marinas, base del ecosistema marino, ya que la retirada por el mar de las arenas depositadas en la costa de forma artificial, debido sobretodo a los vientos predominantes de levante, llega a sepultarlas literalmente, impidiendo que realicen la fotosíntesis y mueran, dejando yermo el lugar que ocupaban estas algas y de paso dejando sin arena otra vez el sitio donde se había depositado esta de forma artificial.
En conclusión, una vez más, como se viene realizando la gestión del Mar Menor durante décadas ya, se han tomado medidas pensando en el turismo y en los ingresos económicos a corto plazo en lugar de pensar con unas miras más amplias y en la conservación del Mar Menor como espacio natural muy importante para nuestra Región.

miércoles, 13 de octubre de 2010

LA MARINA DEL CARMOLÍ. UN LUGAR DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA EXCEPCIONAL EN PELIGRO II

La Marina del Carmolí tiene un enorme valor ecológico, ya que en ella se pueden distinguir claramente tres tipos de ecosistemas: saladar, humedal y estepa litoral, con la fauna y flora característica de cada uno de ellos. Además tiene una gran importancia como espacio de nidificación para muchas aves migratorias.


Vegetación de saladar. Salicornias ( Sarcoconia fruticosa ) y algunas cañas ( Arundo donax )


Vegetación de estepa litoral con avena silvestre (Avena fatua ) y otras gramíneas.

Vegetación de humedal, cañaveral de Arundo donax.

Fauna y Flora característica
En la orilla de la playa y en los humedales formados por las ramblas y charcas se pueden observar numerosas aves acuáticas en distintas épocas del año, como flamencos ( Phoenicopterus ruber ), cigüeñelas ( Himantopus himantopus ), garcilla blanca ( Egretta garcetta ), tarro blanco ( Tadorna tadorna ), varias especies de gaviotas, como la patiamarilla ( Larus cahinnans ), charrancitos ( Sterna albifrons ), focha común ( Fulica atra ), garza real ( Ardea cinerea ) y varias especies de aves limmícolas ( correlimos, chorlitejos...)

Garza real ( Ardea cinerea )

Focha común ( Fulica atra )

Garcilla blanca ( Egretta garcetta )
En la estepa litoral habitan aves como el alcaraván ( Burhinus oedicnemus ), la calandria (Melanocorypha calandra), o la totovía (Lullula arborea), también algunas aves rapaces como el cernícalo común ( Falco tinnunculus ) o el aguilucho lagunero ( Circus aeruginosus )  y reptiles como la tortuga mora ( Testudo graeca ), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus ) o el lagarto ocelado (Lacerta lepida ). Algunos mamíferos, como por ejemplo, el conejo o erizos y numerosos insectos, sobre todo en primavera y verano.

Cogujada común ( Galerida cristata )

Lagartija colirroja ( Acanthodactylus erithrurus )

La flora más representativa está constituida por vegetación halófita en la zona del saladar, más cercana a la playa, como por ejemplo: la Salicornia ( Sarcoconia fruticosa ), Suaeda maritima, boalaga ( Thimealea hirsuta ) o las compuestas, Asteriscus maritimus y Senecio s.p, pápilonaceas como el Carretón de playa (Medicago marina ) o siemprevivas como la lechuga de mar ( Limonnium cossonianum), también es muy abundante el cambrón o cambronero ( Lycium intricatum ) y en la zona más cercana a la rambla del Albujón el taray ( Tamarix canariensis ).

Carretón de playa ( Medicago marina )

Lechuga de mar ( Limonnium cossonianum )
Cambrón o cambronero ( Lycium intricatum )

Taray ( Tamarix canadiensis )

En la zona de humedal, más cercana a las ramblas y las charcas, la vegetación que domina principalmente es la caña ( Arundo donax ) y se pueden observar algunos juncos ( Juncus s.p ).

Mientras que en la estepa litoral abundan las gramíneas, sobre todo avena silvestre ( Avena fatua ), el esparto ( Stipa tenacessima ) y al albardín ( Lygeum spartum ) y también plantas aromáticas como el tomillo (Thymus s,p ) o el romero ( Rosmarinus officinalis ).

Avena silvestre ( Avena fatua )

Basuras y contaminación humana

A pesar de todo lo anterior la zona está sucia y contaminada con toda suerte de basuras que dejan sobre todo las personas que van a pescar a la orilla de la Marina y la Rambla del Albujón, allí dejan botellas de cristal, plástico, sillas rotas, latas, etc…, incluso en una ocasión encontré un sujetador (supongo que esta persona no iría a pescar ).

Basuras en la orilla de la Marina del Carmolí.

Aunque en las zonas de estacionamiento hay contenedores de basura y carteles que indican que no se debe tirar la basura en la zona y no hacer fuegos, parece que a estas gentes lo único que les importa es hacer una buena pesca, sin tener en cuenta que si siguen contaminando de esa manera al final se convertirá en un estercolero donde no se podrá ir ni a pescar, ni a pasear, ni a disfrutar de este espacio natural.

El año pasado antes del verano hubo una campaña de limpieza y la zona quedó bastante limpia, pero a estas fechas otra vez está casi igual como estaba antes de esa campaña, debido a la falta de respeto y educación cívica y ambiental de la gente que deja allí su basura en lugar de recogerla y tirarla a los contenedores.

Medidas que se podrían tomar en mi opinión

1. Vigilar permanentemente la zona con guardas forestales.

2. Campañas de limpieza más frecuentes, ya sean populares o por parte de empleados del ayuntamiento de Cartagena.

3. Prohibir la pesca, ya que se trata de un espacio natural protegido.

4. Vigilar más el uso de vehículos motorizados por las sendas, puesto que las motos de motocross y los quads destruyen las sendas y la vegetación, asustan a los animales que viven allí y dejan restos de aceite contaminando gravemente la zona.

5. Poner pasos elevados de madera en las sendas, sobretodo en las zonas que quedan más abnegadas cuando se producen precipitaciones, con el fin de que los visitantes no se salgan de las sendas y a la vez se pueda disfrutar en todo momento de un paseo, aunque haya llovido anteriormente.

Para que no me digan exagerado, aquí queda esta foto de una persona en quads paseando tranquilamente por la zona cercana a la rambla del Albujón.

miércoles, 6 de octubre de 2010

LA MARINA DEL CARMOLÍ. UN LUGAR DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA EXCEPCIONAL EN PELIGRO I

Situación y accesos
La Marina del Carmolí es una llanura costera de una importancia relevante dentro del Espacio Natural denominado “Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y Cabezo Gordo”.


Situada en la ribera oeste del Mar Menor ( Comunidad de Murcia ), entre Puntabrava y Bahía Bella frente al camping Cartagonova en la carretera que va hacia Los Alcázares, La Marina toma su nombre del cabezo del Carmolí, un afloramiento volcánico que data de la era terciaria.


Para acceder a esta zona se hace por la carretera N-332, que va desde Los Alcázares hacia Los Urrutias, y después se toma el desvío hacia la carretera general F-34, que va paralela a la costa, donde hay unos ensanchamientos en los laterales en los que se puede aparcar el coche para acceder a esta zona.

La Marina del Carmolí vista desde la cumbre del cabezo del Carmolí.
Descripción

La Marina tiene una longitud aproximada de 2.8 kilómetros y 280 hectáreas de superficie, con una anchura máxima de 250 metros en la zona cercana a Puntabrava y apenas 25 metros en la zona próxima al camping Cartagonova. Esta salpicada de pequeñas charcas de aguas salobres, donde habita entre otras especies el fartet ( zorrilla ), un pez endémico del sureste español de la familia de los ciprinodóntidos e incluido dentro del Catálogo de Nacional de Especies Amenazadas, además de alevines de otras especies de peces que viven en el Mar Menor, sobre todo mújoles.

Además por ella pasan dos grandes cañadas reales: la de Cantarranas y la de la Colada del Mar Menor, lo que le da aún más importancia si cabe.

Fartet ( Aphanius iberus ). La de arriba es una hembra y el de abajo un macho.
La zona es adyacente a un antiguo campo de aviación del ejército, se puede ver incluso una antigua pista de aterrizaje hoy en día cubierta parcialmente por vegetación, y a su lado unos barracones.
Antigua pista de aterrizaje.


Barracón militar.

También en la parte que está junto a la orilla del mar se puede observar un antiguo búnker utilizado para la vigilancia de esta costa cuando era propiedad del Ejército del Aire.

Búnker en La Marina del Carmolí.

En la parte más cercana a Puntabrava, lindando con esta población, hay un hangar que albergó un overcraff en los años ochenta y que hoy en día se encuentra en ruinas y en un estado de abandono total.

Base de hovercraft abandonada.
A lo largo de este paisaje discurren numerosas sendas por las que se puede caminar mientras se disfruta de un agradable paseo por la costa, admirando un bonito paisaje con unas vistas que abarcan todo el perímetro del Mar Menor, desde el San Pedro del Pinatar hasta Cabo de Palos, siempre y cuando no haya llovido en días anteriores, ya que en este caso, la zona queda abnegada de barro y agua, lo que hace imposible su tránsito.

Para respetar el entorno y no molestar a la fauna que habita en la zona se recomienda no salirse de las sendas y de esta manera también ayudaremos a la conservación de la vegetación.

Atardecer en la Marina del Carmolí.
Zona de aportes hídricos y sedimentos al Mar Menor

En la Marina desembocan, entre otras, tres grandes ramblas procedentes del Campo de Cartagena: del Miedo, Miranda y del Albujón esta última con un caudal permanente, y que en ocasiones vierten una gran cantidad de agua al Mar Menor, sobre todo cuando hay importantes precipitaciones torrenciales, lo que provoca el arrastre de sedimentos que provienen de los cultivos cercanos a la laguna así como de los pesticidas y herbícidas utilizados en dichas plantaciones que ocasionan una contaminación importante en la laguna y contribuyen gravemente al deterioro del ecosistema, provocando la muerte de gran cantidad de animales y algas como ocurrió en los meses de agosto y septiembre de 2005.
Rambla de Miranda.


Rambla del Albujón.
Además los sedimentos drenados provocan una eutrofización en las aguas lagunares que en conjunto con otros factores de alteración del ecosistema se traduce en un desequilibrio ecológico con consecuencias, a veces inesperadas y bastantes graves, como la invasión de las medusas Cotylorrhiza tuberculata ( huevo frito ) y la Rhizostoma pulmo ( medusa blanca ) a finales de los años ochenta del pasado siglo, ésta última con un picadura urticante, que además de los daños que han provocado en la fauna del Mar Menor, desplazando por ejemplo a otras especies de medusas autóctonas totalmente inocuas como la Aurelia aurita o contribuyendo en parte a la desaparición del caballito de mar, han ocasionado una serie de costes económicos con el fin de erradicarlas, aunque hasta el momento no ha sido posible.