BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

sábado, 27 de noviembre de 2010

AVES EN EL MAR MENOR: CORMORANES GRANDES ( Phalacrocorax carbo ). LA INVERNADA MÁS ESPECTACULAR DEL MAR MENOR

El cormorán grande tiene un color negro característico cuando es adulto, con la garganta grisácea y alrededor del ojo y la base del pico una franja naranja. Su pico blanquecino afilado y en forma de puñal, la envergadura alar pequeña en relación a su tamaño y las patas cortas palmeadas, lo hacen apto para ser un gran buceador.


Phalacrocorax carbo ( Cormorán grande )

Su plumaje no es impermeable, por lo que no es raro verlo descansando en espigones del Mar Menor o en las farolas y mástiles de barcos en los puertos secando sus alas al Sol.



Cormorán tomando el sol en el puerto de Los Urrutias

La gran invernada

Esta especie era casi inédita en el Mar Menor, como especie invernante, hasta el año 1978 y su población se estabilizó a partir de 1985, y parece ser que este incremento concuerda con su tendencia a escala demográfica europea que se refleja en un aumento de la invernada en España. (Henández-Gil & Robledano, 1990 )

Los cormoranes que vienen en invierno al Mar Menor son de la subespecie Phalacrocorax carbo sinensis y su invernada es uno de los espectáculos de naturaleza más extraordinarios que se pueden ver en la laguna durante los meses de invierno, procedentes de centro Europa, esta subespecie migra hacia nuestras costas en bandadas de ¡ más de dos mil individuos!.

Hoy, día 26 de noviembre, he podido constatar por fin la llegada este año de esta inmensa bandada de aves, aunque tenía noticias de que a principios de noviembre se habían citado ya.

La mañana de este día, estando en la Marina del Carmolí de pronto ha llamado mi atención un poderoso estruendo de aves aleteando y chapoteando en el agua y he visto como despegaba del mar una nube negra inmensa de cormoranes, entre la que destacaban algunas manchas blancas, que correspondían a algunas gaviotas y charranes que suelen acompañar a esta enorme bandada de cormoranes grandes.


Bandada de cormoranes

Por la tarde me he acercado al puerto de los Urrutias y he visto como dos de los integrantes de esta gran bandada de aves estaban descansando en las farolas de la bocana, así que me he dirigido hacia allá a hacerles unas fotos y de pronto de nuevo una gran algarabía de chapoteos, aleteos y graznidos ha llamado mi atención y allí estaba de nuevo la bandada, muy cerca de la orilla en el camino que va desde Los Urrutias hacia la urbanización “Estrella de mar”.


Bandada de cormorane

Por desgracia algunas de estas aves encuentran su final en la laguna enredadas en las redes de pesca, algunas de ellas furtivas.

Pero cada año se vuelve a repetir una vez más este espectáculo de la Naturaleza en el Mar Menor.

viernes, 12 de noviembre de 2010

LA MANGA DEL MAR MENOR. EL PARAÍSO PERDIDO I

La Manga del Mar Menor está localizada en la Comunidad de la Región de Murcia ( España ), en el municipio de Cartagena y San Javier, dentro de la Comarca del Mar Menor.

Es una barra arenosa que separa el Mar Menor del mar Mediterráneo, asentada sobre una base de promontorios de origen volcánico de calcarenitas y andesitas surgidos en el Terciario. Tiene una longitud total de 24 kilómetros y una anchura que oscila entre los 900 metros en su parte más ancha, la "encañizada del Charco" en Veneziola al norte antes del Estacion, hasta 100 metros en su parte más estrecha, la ensenada del "Seco Grande" más al norte.

Vista aérea del Mar Menor

A esta zona se accede por la autopista del Mediterráneo, tomando el desvío hacia la autovía MU312 que nos llevará directamente a la denominada Gran Vía de La Manga, que la recorre en toda su longitud..


Accesos a La Manga del Mar Menor

La Manga se puede dividir en dos partes: una perteneciente al ayuntamiento de Cartagena, al sur, y otra perteneciente al ayuntamiento de San Javier, hacia el norte. El límite entre estas dos zonas se encuentra en la Hacienda dos Mares, situada cerca del cerro de Calnegre o Monte Blanco, punto más elevado de La Manga, con 42 metros de altura. Se trata de un afloramiento volcánico compuesto básicamente de calcarenitas y andesitas que tiene el mismo origen geológico que las islas del Mar Menor y el cabezo del Carmolí, es decir data del Neógeno, en el Terciario. Hoy en día totalmente urbanizado, como el resto de este lugar.


Monte Blanco.

La comunicación entre el Mar Menor y el mar Mediterráneo se hace por tres golas, dos naturales, las encañizadas de la Torre y El Ventorrillo, al norte y una tercera gola totalmente artificial que se abrió en el siglo XVIII, la de Marchamalo, al sur.

Encañizada del Ventorrillo

Gola de Marchamalo.

¡.. Y Llegó el desastre!

El canal del Estacio fue construido en 1973 sobre una gola natural del mismo nombre donde se pescaba tradicionalmente con encañizadas, que se dragó y se ensanchó convenientemente para el paso de barcos entre el mar Mediterráneo y el Mar Menor. Actualmente hay un puente que se abre cada hora y permanece elevado para el paso de los barcos durante quince minutos impidiendo el paso de vehículos en ambos sentidos.

La abertura del canal afectó gravemente al hidrodinamismo de la laguna, lo que causó una bajada acusada de su salinidad y una suavización de sus temperaturas extremas.

Canal del Estacio.

También afectó a la composición sedimentaria, debido al gran caudal de agua y sedimentos que penetra por el canal desde el mar Mediterráneo hacia el Mar Menor, lo que se ha traducido en que las poblaciones de fanerógamas marinas, tales como Cymodocea nodosa, Zostera marina o Rupia cirrosa se hayan visto sustituidas por el alga Caulerpa prolifera o que se hayan introducido nuevas especies procedentes del mar Mediterráneo que han ido desplazando a otras típicas del Mar Menor. Otra consecuencia del dragado continuo de este canal ha sido la proliferación de las medusas Cotylorhiza tuberculata y Rhizostoma pulmo en detrimento de las poblaciones de la inofensiva medusa Aurelia aurita, que han traído graves problemas para el turismo y los bañistas de la zona, así como para la fauna autóctona de la laguna, ya que entre otras presas de las medusas, por ejemplo se encuentran las larvas de caballito de mar ( Hippocampus guttulatus ), que actualmente se halla al borde de la extinción en el Mar Menor.

La zona sur de La Manga era las más castigada urbanísticamente hasta nuestro mismo siglo, siglo XXI, desde que a un promotor de la zona se le ocurrió en 1963, y acogiéndose a la Ley de Interés Turístico del momento, construir las primeras casas en la zona.

La Manga antes de empezar a ser urbanizada. 1950.

La zona norte, debido quizás a su aislamiento, estaba menos urbanizada hasta principios de nuestro siglo, siglo XXI, y en ella aún se podían ver restos de las dunas litorales móviles que un día fueron comunes en el litoral de La Manga, así como de la vegetación típica de la zona, pero ya en la década actual, se comenzó a construir de forma desaforada grandes edificios en esta zona y han dejado muy poco espacio libre de lo que era este reducto casi virgen del Mar Menor.

viernes, 5 de noviembre de 2010

AVES EN EL MAR MENOR: LA GARCILLA BUEYERA O GANADERA ( Bubulcus ibis )

La garcilla bueyera ( Bubulcus ibis ), es una de las aves sedentarias más comunes en el mar Menor.
Tiene costumbres más terrestres que acuáticas y es común verlas en los campos de los alrededores de la laguna en pequeños grupos o incluso en grandes grupos que rebasan los cincuenta o más individuos. A pesar de que la especie se encuentra en el libro rojo de aves de España en esta zona es muy abundante.



Garcilla bueyera ( Bubulcus ibis )


Garcilla bueyera ( Bubulcus ibis )

Se les puede ver con relativa facilidad en varios lugares de los alrededores del Mar Menor. Pero algunos de los más emblemáticos de su distribución en esta zona y por tanto donde se les puede ver más fácilmente son: al anochecer en las salinas de San Pedro del Pinatar, justo al fondo de la primera balsa que hay entrando a la izquierda, donde se concentran más de un centenar de garcillas para pasar la noche en los cañaverales, y en los campos de cultivo que rodean el Carmolí y la marina del Carmolí.

Es un ave confiada, no demasiado huidiza, por lo que si se tiene suficiente paciencia se puede acercar uno bastante para observarla a unos pocos metros, sobretodo cuando se encuentra en un grupo grande.


Atardecer en las salinas de San Pdro del Pinatar.

Esta especie de garcilla tiene un tamaño de unos 50 centímetros y una envergadura máxima de unos 90 centímetros. Durante la época de cría, primavera y verano, es blanca con colores anaranjados en el pecho y en el penacho ( pileo ) que lleva en la cabeza, el pico y patas durante esta época son rojizos o también pueden ser amarillos. El resto del año es blanca totalmente, si acaso con alguna tonalidad anaranjada no muy visible. Tiene el pico amarillo anaranjado y las patas amarillentas u oscuras, casi negras, el iris del ojo verde muy claro, casi amarillo, con la pupila negra.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) en la desembocadura de la Rambla del Albujón con plumaje nupcial


Garcilla bueyera ( Bulbucus ibis ). Detalle de la cabeza.


Garcilla bueyera ( Bulbucus ibis ). Detalle de las patas.

Hay otra especie de garcilla con la que se podría confundir, la garcilla común o garcilla blanca (Egretta garceta ), pero se distingue de esta fácilmente por el pico, más largo y negro totalmente en esta especie y las patas, también de color negro pero con la palma y los dedos de la pata amarillos. Además esta especie tiene hábitos exclusivamente acuáticos.


Garcilla blanca o común ( Egretta garcetta )

El adjetivo de bueyera le viene de la variedad africana, ya que suele posarse encima de los bóvidos (bueyes y búfalos) de la sabana con los que establecen una relación de mutualismo, alimentándose de los parásitos tan molestos para estos, a cambio los bóvidos les ofrecen movilidad y un lugar para posarse y poder estar alerta, por eso no las ahuyentan y se dejan picotear en el lomo tranquilamente.

Aquí es común verlas entre los rebaños ovinos, en el suelo o posadas sobre las ovejas alimentándose de los pequeños artrópodos, insectos y arácnidos principalmente, como tábanos, garrapatas, escarabajos, etc…, que encuentran en sus lomos y entre sus excrementos. Por este motivo también se le llama garcilla ganadera.
También tiene costumbre de ir detrás de los tractores cuando estos están arando y levantan y remueven la tierra, levantando con ella insectos que le sirven de alimento.


Garcillas bueyeras con rebaño ovino.