BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

Mostrando entradas con la etiqueta Fauna y flora submarina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna y flora submarina. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de septiembre de 2023

ALGUNOS PECES DEL MAR MENOR

 "Algunos peces del Mar Menor", es un vídeo corto sobre algunos de los peces que se pueden observar en zonas someras del Mar Menor con facilidad.

De nuevo, con este vídeo queda demostrado que el Mar Menor está muy vivo y concretamente en este verano de 2023 ha tenido una clara mejora, ya que en general todos sus parámetros físico-químicos se han mantenido en unos valores más que aceptables, a pesar de las altas temperaturas que  hemos sufrido este verano.

Así que, aunque no voten, cómo reza ese cartel tan nefasto, estos peces han seguido muy vivos en el Mar Menor. 

https://youtu.be/yd4KSXFDXKg



martes, 1 de agosto de 2017

CNIDARIOS EN EL MAR MENOR: Phylloriza punctata ( Medusa blanca de puntos )

Este verano han aparecido en el Mar Menor dos nuevas especies alóctonas de medusas, aunque de momento y a fecha de hoy, 1 de agosto de 2017, no ha habido citas de demasiados avistamientos de ellas, por lo que no parece que se pueda hablar aún del establecimiento de estas dos especies en el Mar Menor. Concretamente yo sólo he visto en el plazo de unas tres semanas, aproximadamente nueve individuos de Phylloriza punctata ( Medusa blanca de puntos ) y aún ninguno de Cassiopea s.p ( Medusa invertida ).

En este artículo hablaré sobre la Medusa blanca de puntos ( Phylloriza punctata ).

 Medusa Phylloriza punctata ( Medusa blanca de puntos ), en Los Urrutias a unos 50 metros de la costa y a 1.80 metros de profundidad, el día 23 de julio de 2017.

Taxonomía:

Phyllum: Cnidaria ( Cnidarios )

Clase:Scyphozoa ( Escifozoos )

Orden: Rhizostomae

Familia: Mastiglidae

Género: Phyllorhiza

Especie: punctata Von Lendenfel, 1884

Nombre común: medusa de puntos, medusa blanca de puntos o medusa manchada australiana.

Descripción:

Medusa de color blanco en su totalidad, aunque puede variar a amarillento, azulado e incluso verdoso, con unos pequeños bultitos del mismo color en la umbrela ( sombrilla ), característica de la que deriva el nombre de la especie. Como la mayoría de las medusas de su orden tienen ocho gruesos brazos orales que pueden ser un poco amarronado, terminados en haces de células urticantes.

 Medusa Phylloriza punctata ( Medusa blanca de puntos ) en Los Urrutias, a 2 metros de profundidad a 60 metros de la costa, el día 29 de julio de 2017.

Los bordes de las sombrilla también presentan unos pequeños abultamientos.

Se podría confundir con la medusa blanca o acalefo azul ( Rhizostoma pulmo), pero se diferencia de esta, por esos abultamientos en la umbrela y también por no tener el ribete violáceo típico de Rhizostoma pulmo.

 Medusa blanca o acalefo azul ( Rhizostoma pulmo ), se pueden observar las diferencias con la Medusa blanca de puntos ( Phylloriza punctata ). Se observa el ribete violáceo y que no tiene puntos en la umbrela.

Su umbrela puede llegar a medir hasta 50 cm, aunque normalmente no se hacen tan grandes.

Hábitat y biología:

Estas medusas son invasoras y provienen de aguas tropicales, del Pacífico oeste concretamente, por lo que necesitan aguas templadas, son pelágicas, es decir que nadan libremente en la columna de agua, igual que el resto de medusas que se conocen en la laguna.

Vídeo de Phylloriza punctata en Los Urrutias a 1.80 metros de profundidad, sobre pradera de Caulerpa prolifera.

Posee algas simbiontes llamadas zooxantelas, como les pasa a otras medusas, por ejemplo al también nuevo habitante del Mar Menor Cassiopea s.p, por lo que necesitan unas condiciones de luz buenas en el agua.

Como el resto de medusas se alimenta de zooplancton filtrando el agua, aunque las zooxantelas simbiontes les proporcionan un complemento, gracias a la fotosintésis que realizan.

Su picadura no es muy urticante, depende de la sensibilidad de la piel de la persona o de si es alérgica.

Según el fuentes del IEO, se esperaba su entrada en breve desde el Mediterráneo, ya que se había detectado hacía unos años en el delta del Ebro.

jueves, 27 de julio de 2017

CAMBIOS EN EL MAR MENOR 2017

Que el agua Mar Menor tiene mayor transparencia este año que los dos años pasados es evidente, y que las condiciones físico-químicas del agua han mejorado también, le pese a quien le pese, ya sabemos que siempre hay quien por motivos políticos normalmente no quiere  reconocerlo, porque no le conviene,  el Mar Menor es una “buena arma arrojadiza política” para sacar rédito electoral la gente sin escrúpulos. Pero solo tienen que bucear por sus fondos y observarlos para comprobar la rápida recuperación de flora y fauna marina que se está produciendo en la mayoría de su superficie, aunque aún siguen habiendo zonas, sobre todo las más profundas y las cercanas a las desembocaduras de las ramblas que están hechas un lodazal.  Por ejemplo las praderas tanto de Caulerpa prolifera y  Cymodocea nodosa se están extendiendo rápidamente como era de esperar, debido a su gran productividad.

En el siguiente vídeo se pueden ver las praderas de Cymodocea nodosa y Caulerpa prolifera en Los Urrutias a una profundidad de 40-50 cm, aunque también he podido comprobar su recuperación a mucha más profundidad, de hasta 2 ó 2.5 m.

Vídeo Praderas mixtas de fanerógamas y algas.

Y que no se me enfaden algunos de mis queridos lectores, que no estoy diciendo que esto haya ocurrido por el “bien hacer” del gobierno regional, que alguno les mentas este tema y te “comen vivo”. Aunque si que ha habido actuaciones que han favorecido la mejora de las condiciones de la laguna, como la clausura de pozos en los campos aledaños al Mar Menor y cese de la mayoría de vertidos de salmuera, pero no se ha conseguido el “vertido cero”.
No obstante aún queda mucho por hacer para la recuperación total del Mar Menor, que probablemente tardará décadas en volver a ser algo similar a lo que hemos conocido los que llevamos por estos lares casi cincuenta años.

La recuperación cualitativa que se observa este verano con respecto a los dos años anteriores este verano ha ocurrido por causas que en realidad aún no se conocen en su totalidad. Al fin y al cabo lo cierto es que nadie sabe exactamente porque este año la turbidez del agua ha disminuido tanto; unos investigadores lo achacan a las condiciones climáticas que se han dado este invierno, otros al aumento de zooplancton, otros a que ha descendido el nivel de vertidos procedentes de los campos de cultivo… En realidad yo creo que puede ser un compendio de todo ello, unido también al aumento de las poblaciones de animales filtradores como briozoos y medusas, que se alimentan tanto del fitoplancton como del zooplancton.

Los cambios y sucesiones ecológicas en el Mar Menor son una característica de este ecosistema debido al desequilibrio ecológico crónico de la laguna, producido sobre todo por la influencia antrópica. 

Cada año, cada verano en realidad, observo cambios en las poblaciones de la fauna y flora submarina que puebla sus aguas, seguramente debido a pequeños o grandes cambios de las condiciones físico-químicas de sus aguas, notando la explosión repentina de la población de uno o dos tipos de especies determinadas. Este año le ha tocado al briozoo Zoobotryon verticillatum, que se ha asentado en los fondos de praderas de algas y fanerógamas marinas, pero sobre todo ha utilizado las inútiles “redes antimedusas” como sustrato.

Briozoo Zoobotryon verticillatum a 1.50 metros de profundidad asentado entre una pradera de Caulerpa prolifera
En mi opinión esta explosión se debe precisamente a la cantidad de fitoplancton presente en el agua, ya que es su alimento. A su vez creo que es beneficioso para el ecosistema, igual que las medusas, ya que son muy buenos filtradores. Se supone que cada zooide del briozoo es capaz de filtrar hasta 8 ml de agua al día, lo que hace pensar que una colonia de aproximadamente un metro cuadrado, pueda filtrar hasta 180 litros diarios, según Hill, K. en Smithsonian Marine Station at For Pierce.

Por lo que es posible, y esto es simplemente una hipótesis, que estén ayudando a mantener la transparencia del agua este año. 

En el siguiente vídeo se puede ver la gran masa de Zoobotryon verticillatum que hay en las inútiles "redes antimedusas".

Pero además este verano ha ocurrido otro fenómeno que es más o menos común en el Mar Menor desde que empezaron las agresiones medioambientales al ecosistema, allá por los años 60, me refiero a la entrada de especies alóctonas procedentes del Mediterráneo, como el alga Caulerpa prolifera y las medusas Cotilorrhyza tuberculata y Rhizostoma pulmo o el cangrejo azul americano o jaiba (Callinectes sapidus ). Este año le ha tocado el turno a dos especies de medusas, ambas lessepsianas, es decir que entraron en el mar Mediterráneo a través del canal de Suez procedentes, una del Mar Rojo y el océano Índico, llamada Cassiopea s.p ( medusa invertida ) y la otra procedente, nada más y nada menos, del Pacífico oeste, Phyllorhiza punctata ( medusa de puntos blancos ), aunque no son las primeras especies lessepsianas que aparecen en el Mar Menor, ya que anteriormente se habían observado el opistobranquio  Bursatella leachii, el anélido Brachiommaboholense o el molusco bivalvo Fulvia fragilis.

Phyllorhiza punctata en Los Urrutias en una zona de una profundad de 1.80 metros

jueves, 13 de julio de 2017

ESTADO DEL FONDO MARINO Y LA TURBIDEZ DEL AGUA 12-07-17

En el siguiente vídeo se puede observar que el agua del Mar Menor sigue bastante limpia a estas alturas del verano, a día 12 de julio de 2017. Se nota una mejora cualitativa con respecto al verano pasado por estas mismas fechas.

El vídeo está grabado en la cubeta sur, en la zona de Los Urrutias, a una profundidad de 1.10 metros, con una temperatura del agua de 24º C en una día soleado y una brisa de levante muy leve, con lo que el mar estaba muy calmado.

En el vídeo se pueden observar praderas de Cymodocea nodosa en buen estado y algunas manchas de Caulerpa prolifera, así como la transparencia del agua por ahora.

Vídeo del fondo de Mar Menor 12 de julio 2017.

Según algunos investigadores, la claridad que muestran actualmente las aguas de la laguna no quiere decir que se haya acabado con el problema de la turbidez del Mar Menor definitivamente, ya que este hecho no demuestra que haya menos nutrientes en el mar, sólo que podrían estar siendo controlados por el zooplancton existente en la laguna, porque parece ser que las concentraciones de nutrientes siguen siendo muy altas, lo que podría hacer que una momento dado si cambiaran las condiciones pudiera darse de nuevo el fenómeno de turbidez excesiva que ya se produjo en los dos años anteriores e incluso de peor forma, ya que al haber desaparecido la flora en un porcentaje cercano al 85%, en las zonas más profundas hay más nutrientes disponibles en la columna de agua para el fitoplancton, causante que se sepa de momento de la turbidez del agua.

También parece ser que la creencia o casi la certeza que se tenía de que las medusas podrían actuar como filtros para mejorar la calidad del agua, se está poniendo en duda, aunque en realidad no se tienen datos cuantitativos que indiquen una cosa en un sentido u otro. No obstante un hecho objetivo que si demuestra la observación, es que los años en que la turbidez de la laguna fue mayor, años 2015 y 2016, las poblaciones de medusas descendieron mucho. Aunque también pudiera ser que el hecho de esta coincidencia se debiera a que cuando había más medusas el ecosistema no estuviera tan colapsado y tan al límite.

En todo caso yo soy optimista y creo que el Mar Menor tarde o temprano se recuperará si se aplican las medidas necesarias y no se vuelven a cometer los mismos errores del pasado.

Aunque surgen varias cuestiones difíciles de responder de momento: ¿necesitará mucho tiempo para recuperarse o su capacidad de autoregeneración es tan grande que en poco tiempo será capaz de recuperarse?, esta pregunta de momento nadie es capaz de responderla, podemos especular con la respuesta, pero realmente nadie sabe a ciencia cierta que pasará. Mi opinión personal es que seguramente tendrán que pasar bastantes años, quizá décadas para que realmente se produzca una recuperación total, pero si se mantienen en el tiempo las medidas que se deben aplicar en la gestión de la laguna, iremos viendo mejoras año tras año.

Otra cuestión que se hacen los investigadores es: ¿volverá a ser el mismo Mar Menor que habíamos conocido, como ecosistema?, es otra incógnita más, seguramente y en eso están de acuerdo la mayoría de investigadores, su recuperación supondrá un cambio en el ecosistema y probablemente no volverá a ser exactamente el mismo, con las mismas especies y condiciones físico-químicas.

Pero si que hay una cuestión que podemos contestar sin miedo a equivocarnos y es: ¿cómo hemos llegado a este punto?, últimamente se ha escrito mucha literatura sobre esto, por lo que lo voy a sintetizar brevemente. Hemos llegado a este punto por la ambición y la codicia de una clase política que lo único que ha buscado siempre es sacarle el máximo rendimiento económico a la laguna sin tener en cuenta las advertencias que les han ido haciendo los científicos especializados en medio ambiente y en el Mar Menor en concreto.

Y no me refiero a los últimos veinte años, como quieren a estas alturas hacernos creer algunos; no, el juego politico debe acabar definitivamente, que no os engañen, el problema viene de mucho más lejos, concretamente de los años 60, aunque si somos rigurosos seguramente nos podríamos remontar a mucho antes.

domingo, 15 de noviembre de 2015

ALGAS Y FANERÓGAMAS MARINAS EN EL MAR MENOR: Cymodocea nodosa


Taxonomía:

Phyllum: Spermatophyta

Subphyllum: Angiospermae ( Angiospermas o fanerógamas )

Clase: Liliopsida

Orden: Najadales

Familia: Cymodoceae

Género: Cymodocea

Especie: nodosa ( Ucria ) Ascherson, 1869

Pradera de Cymodocea nodosa
Descripción:

Es una planta fanerógama, es decir una planta marina con flor, que además produce un fruto redondeado y comprimido lateralmente. No hay que confundirla con  una alga, ya que no lo es. Tiene tallo, hojas y raíces verdaderas. Sus hojas son alargadas y filamentosas  con el ápice redondeado de color verde oscuro y de hasta 600 mm de longitud. Forma grandes praderas, unidas por tallos rastreros de tipo rizoma que son horizontales y gruesos, de color rojizo, de los que salen otros rizomas verticales, y de éstos salen las hojas en grupos. Las raíces salen del rizoma horizontal hacia el substrato, le sirve para fijarse y para la nutrición. 

Esquema de anatomía de Cymodocea nodosa

 Fruto de Cymodocea nodosa

Se parece mucho a otras dos fanerógamas marinas, también existentes en el Mar Menor, Zostera noltii y Rupia cirrhosa, de las que se diferencia porque la Cymodocea nodosa tiene en sus hojas unas nerviaciones paralelas, de siete a nueve, y llegan hasta los extremos marginales de la misma, mientras que la Zostera noltii, sólo tiene de tres a siete y no llegan hasta los márgenes de la hoja y de Rupia cirrhosa porque esta, tiene las hojas muy finas y el ápice dentado.

 Macrofotografía de la hoja de Cymodocea nodosa , se pueden observar las nerviaciones y como llegan al borde de la hoja

Hábitat y biología:

Habita sobre todo en fondos blandos, arenosos o fangosos y aguas someras, donde penetre bien la luz.

En el Mar Menor es común verla en las zonas menos profundas, cercanas a las orillas de las playas, formando a veces praderas mixtas con otras fanerógamas como Zostera noltii o Rupia cirrhosa, o la alga Caulerpa prolifera que al tener una mayor tasa de crecimiento, la ha desplazado en algunas zonas.

 Pradera mixta de Cymodocea nodosa y Caulerpa prolifera

La Cymodoce nodosa es el hábitat preferido de muchas especies , como el pequeño gasterópodo Bittium reticulatum, que se puede encontrar a veces en grupos en sus hojas, de peces como las Agujas ( Syngnathus abaster ) o el caballito de mar ( Hippocampus ramolosus ), que se mimetizan entre ellas, o incluso sirve de soporte para algunas puestas de huevos de anélidos o moluscosopistobranquios, como Philine aperta.

 Caballito de mar ( Hippocampus guttulatus ) en pradera mixta de Cymodocea nodosa y Caulerpa prolifera

Pez aguja ( Signatus abaster ) en pradera mixta de Cymodocea nodosa y Caulerpa prolifera

También es común verlas cubiertas de algas epífitas marrones en las zonas más eutrofizadas de la laguna, sobre todo a partir de mediados de verano cuando el agua de la laguna contiene mayor cantidad de materia orgánica.

Cuando estas plantas mueren, sus hojas suelen verse flotando el agua, en forma de cintas amarronadas y acaban acumúlandose en las orillas de las playas, lo cuál es beneficioso para el ecosistema por varias razones: la primera porque impiden la erosión de la línea de costa, con lo cual habrá más arena que formará playa, la segunda porque la materia inorgánica producida por estas algas durante su descomposión en la orilla, será de nuevo utilizada por las algas y fanerógamas marinas para producir nueva materia orgánica y poder crecer y desarrollarse, con lo que el agua estará más oxigenada, debido a que las plantas y algas durante el proceso de fotosíntesis producen oxígeno, y esto a su vez repercute en la fauna marina y en la pesquería, por lo tanto económicamente, tercero porque estas algas son el hábitat ideal para pequeños invertebrados que sirven de alimento a las aves marinas limícolas, como vuelvepiedras, chorlitejos, chorlitos, archibebes, cigüeñelas...

Restos de Cymodocea nodosa acumulados en la playa

Restos de Cymodocea nodosa acumulados en La Marina del Carmolí

Por todo ello es muy importante para el ecosistema de la laguna que aunque desprendan malos olores durante el proceso de putrefracción no sean retiradas, al menos de forma masiva y en determinadas estaciones.

En el siguiente vídeo se puede observar una pradera de Cymodocea nodosa típica de los fondos del Mar Menor y algunas de ellas cubiertas por esas algas marrones epífitas:

Pradera de Cymodocea nodosa en el Mar Menor

martes, 15 de septiembre de 2015

EQUINODERMOS EN EL MAR MENOR: Oestergrenia digitata

Taxonomía:

Phyllum: Echinodermata ( Equinodermos )


Orden: Apodida

Familia: Synaptidae

Género: Oestergrenia

Especie: digitata ( Montagu, 1815 )

Sinonimia: Labidoplax digitata, Holoturia digitata

Oestergrenia digitata sobre sustrato arenoso

Descripción:

En la parte anterior, alrededor de su boca tiene una corona bucal simple retráctil, con doce tentáculos con cuatro digitaciones cada uno. Entre cada dos tentáculos existen unas manchas oscuras muy características.

 Detalle de la corona bucal con los tentáculos

Detalle de los tentáculos bucales

Detalle de las manchas entre los tentáculos

Digitaciones de los tentáculos

Su cuerpo es vermiforme, liso y sin pies ambulacrales, ligeramente ensanchado en la parte anterior cuando el animal se haya en reposo.

El color de su cuerpo es blanquecino casi transparente por la parte ventral, que deja entrever el intestino del animal y donde también hay dos bandas longitudinales más oscuras.

Oestergrenia digitata, vista ventral

En la parte dorsal el color es más oscuro, casi marrón rojizo, debido a las dos hileras de papilas que recorren el dorso del animal.

Puede medir hasta unos 100 mm en estado de reposo y hasta 250 mm cuando se alarga.

Hábitat y biología:

Fabrica tubos ramificados y enterrados en la arena que llegan a bastante profundidad. En estas galerías puede haber más de un individuo.

Agujero de salida al sustrato de Oestergrenia digitta

El animal cuando se encuentra en peligro es capaz de evacuar los tubos de Cuvier y parte del sistema digestivo por el ano. En el intestino se puede encontrar gravilla procedente de los sedimentos que acumula cuando excava en el sustrato y que expulsa por el ano.

Para reproducirse lo puede hacer de forma asexual simplemente por escisión y regeneración del resto del cuerpo, o por reproducción sexual como el resto de holoturias o pepinos de mar.

Son animales detritívoros que se alimentan por tanto de los detritos que logran atrapar con sus tentáculos y llevarlos a la boca.

martes, 1 de septiembre de 2015

FORAMINÍFEROS EN EL MAR MENOR

Si cogemos un puñado de arena de la playa podemos encontrar unos microfósiles, es decir unos pequeños caparazones calcáreos de unos diminutos seres unicelulares,  sólo visibles a la lupa.

Se trata de unos seres pertenecientes al reino de los Protoctistas llamados Foramíniferos, unos protozoos poco conocidos por la mayoría de la gente, aunque bien conocidos por los científicos, y que como todos estos son unicelulares, compuestos de una sola célula eucariota (con verdadero núcleo).

Foramínifero

Foramíniferos

Los que podemos encontrar más fácilmente en la arena y fondos del Mar Menor tienen un caparazón externo en espiral plana, parecido a la concha de los moluscos gasterópodos, como las caracolas de mar, y consta de una serie de cámaras que se interconectan entre sí por pequeños poros, llamados forámenes, de donde deriva el nombre de la clase Foramínifera que es a la que pertenecen taxonómicamente estos protozoos.

Partes del caparazón externo del Foraminífero

La coloración de este caparazón externo cuando ha fosilizado es a bandas de colores que se alternan, o bien de un solo color blanquecino liso, que se va poniendo más claro conforme va pasando el tiempo y está más expuesta a la meteorización por las inclemencias meteorológicas. 

La composición química de este esqueleto es de carbonato cálcico.

Su hábitat es marino, ya sea litoral o pelágico y sus caparazones externos fosilizados se pueden encontrar en el lecho marino, aunque casi siempre acaban en la playa mezclados con otros sedimentos como granos de sílice, microconchas marinas, trozos de conchas…,  debido a que el mar los arrastra hasta allí.

 Foramínifero y trozos de conchas

 Foraminífero 

Son buenos bioindicadores

Se utilizan como bioindicadores de contaminación marina, sobre todo de metales pesados, ya que cuando viven en ambientes donde estos abundan, su envoltura presenta algunas alteraciones aberrantes. También cuando hay contaminación por petróleo pueden presentar deformaciones debido a la presencia del petróleo en el sustrato.

Sus fósiles tienen una gran importancia en la paelontología, ya que gracias a ellos se puede saber edad, profundidad, temperatura, productividad o composición química de los océanos.

viernes, 24 de julio de 2015

PECES EN EL MAR MENOR: Pomatochistus marmoratus ( góbido o zorrillo de arena )


Taxonomía:

Phyllum: Chordata ( Cordados )

Subphyllum: Vertebrata ( Vertebrados )

Clase: Osteichthyes

Orden: Perciformes

Familia: Gobiidae ( Góbidos )

Género: Pomatochistus

Especie: marmoratus ( Risso, 1810 )

Nombre común: zorrillo de arena, góbido de arena.

 Pomatochistus marmoratus ( zorrillo de arena o góbido de arena )

Descripción:

El góbido de arena es de un tamaño muy pequeño, aproximadamente puede alcanzar una longitud máxima de 80 mm, siendo los machos por lo general más grandes que las hembras.  

Su color, es gris con manchas negras y blancas que simulan los granos de arena del fondo marino, dando lugar a un camuflaje casi perfecto en la parte dorsal y los flancos que lo mimetiza totalmente con el sustrato, su parte ventral sin embargo es blanquecina. Prácticamente sólo se puede detectar cuando se mueve o si nos fijamos bien en el sustrato y observamos la pequeña nube de arena que levanta al moverse.

 Pomatochistus marmoratus ( zorrillo de arena o góbido de arena )

Pomatochistus marmoratus ( zorrillo de arena o góbido de arena )

Hábitat y biología:

El pequeño góbido o zorrillo de arena es muy abundante en los fondos arenosos y más someros del Mar Menor. Suelen formar pequeños grupos. Son muy activos tanto de día como durante el crepúsculo, nerviosos y casi en constante movimiento se dedican a buscar su alimento entre los granos de arena, compuesto de pequeños invertebrados.

Pomatochistus marmoratus intentando comer un pequeño gusano muy abundante también el sustrato arenoso de los fondos del Mar Menor

Discusión:

Actualmente no se sabe con certeza si en el Mar Menor,  sólo habita Pomatochistus marmoratus  o podría estar presente también Pomatochistus microps.

Según los doctores en biología Francisco Oliva, profesor contratado de la UMU en el departamento de Zoología y Antropología Física y David Verdiell, ambos expertos en ictiología, es seguro que la especie Pomatochistus marmoratus habita en la laguna, debido a que esta especie si se ha logrado identificar en los muestreos hechos, aunque las diferencias entre las dos especies son muy sutiles y por eso puede haber confusión.

miércoles, 8 de julio de 2015

PECES EN EL MAR MENOR: Gobius cobitis ( Zorro, cabezón, camoto )

Taxonomía:

Phyllum: Chordata ( Cordados )

Subphyllum: Vertebrata ( Vertebrados )

Clase: Actinopteri

Orden: Perciformes

Familia: Gobiidae

Género: Gobius

Especie: cobitis Pallas, 1814

Nombre común: Zorro, cabezón, camoto.

 Gobius cobitis ( Zorro, camoto o cabezón )

Descripción:

Como todos los góbidos, tiene una cabeza más o menos grande con respecto al cuerpo, que en esta especie destaca especialmente debido a que los opérculos son muy abultados y le dan un aspecto globoso, de ahí su  nombre común de camoto o cabezón. Además en ella destaca una gran boca dirigida ligeramente hacia arriba de gruesos labios y ojos pequeños pero conspicuos.

Detalle de la cabeza de Gobius cobitis, se pueden observar sus gruesos labios y ojos conspicuos.

Su cuerpo es grueso y va adelgazándose hacia la cola. Tiene unas  grandes aletas pectorales que al igual que la caudal son redondeadas. Las aletas ventrales, como en el resto de góbidos, también son redondeadas y les sirven como una especie de ventosa para poder mantenerse sujetos al sustrato. Tiene dos aletas dorsales, la primera con forma triangular más o menos y la segunda alargada llega prácticamente hasta la cola.

Gobius cobitis

Su color es pardo verdoso con manchas blancas y oscuras mezcladas y el vientre claro.
Es el mayor de todos los góbidos mediterráneos y puede llegar a medir 270 mm.

Hábitat:

Es un pez bentónico, que vive en sustratos rocosos, donde encuentra cavidades para esconderse y para poner sus huevos.

En el Mar Menor se encuentra especialmente alrededor de las islas y en los espigones de los puertos deportivos, aunque también se pueden encontrar en los “muertos” de los barcos ( como se le llama en la zona a los bloques de hormigón o similar, que se utilizan para amarrar los barcos ), siempre y cuando haya oquedades o grietas donde se puedan proteger. Comparte su hábitat con otros góbidos y también con gallerbos o babosas ( Salaria pavo ).

lunes, 25 de mayo de 2015

MOLUSCOS EN EL MAR MENOR: Petricola lithophaga


Taxonomía

Phyllum: Mollusca ( Moluscos )

Clase: Bivalvia ( Bivalvos, lamelibranquios ) Almejas

Orden: Veneroida

Familia: Petricolidae

Género: Petricola

Especie: lithophaga ( Retzius, 1786 )

 Petricola lithophaga en la roca

Descripción

Este bivalvo tiene una concha frágil con las dos valvas iguales, un poco alargadas hacia la parte posterior, lo que hace que los umbos, queden por delante de la línea central.

La concha esta ornamentada por unas costillas radiales no muy marcadas, que se cruzan con las líneas de crecimiento dándole un aspecto más o menos reticulado.

Su color es blanquecino por fuera y un poco amarillento por dentro.

Es un bivalvo bastante pequeño ya que su longitud máxima es de unos 30 mm de largo.

Petricola lithophaga en seco

Hábitat

Como todos los bivalvos horadadores, las larvas de Petricola lithophaga se establecen sobre la roca que van a ocupar y empiezan a excavar haciendo un hueco cada vez más grande y profundo donde van a vivir durante toda su vida.

En el Mar Menor se suelen encontrar en los huecos de rocas de origen volcánico, y en una misma roca se pueden encontrar numerosos ejemplares de tamaños diferentes.

También se puede encontrar en oquedades en fondos fangosos, aunque esto es menos usual en el Mar Menor.