BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

Mostrando entradas con la etiqueta Fotos de paisajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos de paisajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

LLEGANDO LA PRIMAVERA, 26 de febrero


Prado de vinagrillo ( Oxalis pes-caprae ) y otras hierbas en el campo del Carmolí.
 
Ya está llegando la primavera y este hecho se traduce en el paisaje, los campos se muestran multicolores, predominando sobre todo los colores blancos y amarillos, salpicados de verdes y algunos morados que le dan un bonito contraste.

 Pradera de Diplotaxis erucoides en la rambla del Albujón.

También se nota en las temperaturas, más suaves ya que en semanas anteriores, aunque todavía hay que abrigarse un poco. Este fin de semana las temperaturas han rondado los 20º, unos grados arriba o abajo, y ha sido en general más o menos soleado, aunque el viernes y el sábado estuvo un poco nublado en algunos momentos. Sin embargo los vientos han sido más calmados y eso se ha notado en el mar, que estaba bastante calmado.

 Vista general del Mar Menor desde Los Urrutias, el día 26 de febrero de 2017.

 El agua sigue turbia, aunque con la quietud del mar, los sedimentos se depositan en el fondo y puede dar la sensación de estar clara, incluso cristalina en la orilla, unos metros más adentro se puede constatar su turbidez.


 Así se veía el agua en la orilla de Los Urrutias el día 26 de febrero de 2017.

La rambla del Albujón y las otras ramblas siguen drenando grandes cantidades de aguas contaminadas con sedimentos procedentes de los campos circundantes, saturadas de nitratos, herbícidas y plaguícidas, en este sentido nada  ha cambiado, el "vertido 0" está muy lejos de ser alcanzado, si no se empieza a gestionar en serio la agricultura para que sea compatible con el ecosistema. El problema que tenemos encima es muy grave y si esto no se hace con rapidez, podría ser  demasiado tarde para el Mar Menor y mientras nuestros políticos siguen peleándose por sacar réditos electorales en lugar de solventar el problema.


 Desembocadura de la rambla del Albujón el día 26 de febrero de 2017, se puede observar el gran caudal que desemboca en el Mar Menor desde la rambla.

Por otro lado, algo se está haciendo bien, y es la repoblación vegetal de la franja que se roturó en La Marina del Carmolí para soterrar la tubería que desviará los drenajes desde la rambla del Albujón a las infraestructuras de la comunidad de regantes Arco Sur, atravesando la rambla de Miranda. 

Aunque parece que hay a quien no le parece bien la medida, como otras medidas que se han tomado, supongo que de nuevo tendrá algo que ver la política.

Replantación en la zona roturada de La Marina del Carmolí 26 de febrero de 2017.

Por lo demás siguen cometiéndose irregularidades que quedan impunes, debido a la falta vigilancia de la zona, no porque los agentes ambientales lo estén haciendo mal ni mucho menos, ellos realizan una labor excelente, sino porque se necesitan más recursos humanos para poder vigilar una zona tan extensa y delicada ambientalmente de forma exhaustiva.

Desde aquí pediría a las autoridades competentes que se planteen la posibilidad de ampliar la plantilla de agentes ambientales en la zona y de vigilantes dentro de la laguna.

Estas irregularidades van desde gente haciendo motocross en zonas sensibles como Lo Poyo y los arenales de Los Nietos, pasando por los aeromodelistas que molestan a las aves en la rambla del Beal, lugar tradicional donde se suelen poner todos los fines de semana  y que es zona ZEPA, redes ilegales dispuestas casi en la orilla, pescadores sin licencia en la orilla y que se llevan piezas por debajo de las medidas permitidas, caza ilegal, pasadas con maquinaria pesada por la playa, la mal llamada "regeneración de playas",... en fin un largo etcétera.


 Motoristas en los arenales de Los Nietos, pasando por encima de las replantaciones hechas por ANSE en la zona.

Menos mal que aun así las aves siguen sobreviviendo en la zona y últimamente se han visto algunas especies interesantes, rarezas como el negrón especulado o el porrón pardo, este último siempre en balsas de riego, no dentro de la laguna.

 Negrón especulado ( Melanita fusca ) en la zona de los arenales de Los Nietos, 26 de febrero de 2017.

 Porrón pardo ( Aythya nyroca ) en balsa de riego de uno de los campos circundantes del Mar Menor, 26 de febrero de 2017.
 
También son interesantes algunas plantas que han florecido recientemente con este casi principio primaveral, como son algunas orquídeas, crucíferas y compuestas.

 Orchis collina, 26 de febrero de 2017.

 Orchis collina, variedad hipocromática, 26 de febrero de 2017.

 Diplotaxis erucoides, rambla del Albujón, 26 de febrero de 2017.

Agradecimientos a José Antonio López Espinosa por su ayuda en la identificación de las plantas que aparecen en el artículo.
 





viernes, 7 de noviembre de 2014

FOTOS DE PAISAJES DEL MAR MENOR. AMIGOS DEL MAR MENOR.

Las fotografías expuestas en este artículo pertenecen a la página de facebook AMIGOS DEL MAR MENOR que administra José Alfonso Cervera Pérez.

Me ha parecido oportuno hacer una nueva entrada en mi blog con las fotografias de algunos de estos "Amigos del Mar Menor" porque son muy representativas de distintos paisajes de la laguna, además de tener un gran valor artístico.


José Alfonso Cervera Pérez

Andrea Reques Gomes

Bartolomé Delgado

Francisco Vallés

Jesús Bueno Bautista

Joaquín Sánchez García


Nerea Montesinos

jueves, 29 de mayo de 2014

OTRA PERSPECTIVA DEL MAR MENOR

Siempre había mirado el Mar Menor desde arriba o desde abajo, pero nunca mitad y mitad, desde la superficie y al mismo tiempo el fondo, así que el verano pasado se me ocurrió la idea de hacerlo con esta perspectiva y me atreví a fotografiarlo a ver que pasaba y este es el resultado, espero que os gusten.






viernes, 8 de marzo de 2013

SALINAS DE MARCHAMALO I


El humedal de Las Salinas de Marchamalo está formado por una serie de lagunas para la extracción de sal separadas por unas motas o muretes de tierra con vegetación halófita y los arenales que las rodean por la costa.

Salinas de Marchamalo

Se extienden desde la entrada de La Manga del Mar Menor hasta la urbanización llamada Playa Paraíso y están dentro del paisaje protegido de los "Espacios abiertos e islas del Mar Menor" , por lo que gozan de las mismas figuras de protección que este paisaje natural.

Cubetas y vieja salinera al fondo

Junto con las Salinas de San Pedro del Pinatar eran las únicas hasta hace bien poco que presentaban una lámina de agua permanente por lo que son importantes para las aves acuáticas que se reproducen en la zona así como para las invernantes y las que van de paso migratorio.

Flamenco adulto a la derecha y juvenil a la izquierda ( Phoenicopterus ruber )

También son especialmente importantes para la supervivencia del fartet  (Aphanius iberus ), pez endémico catalogado en peligro de extinción en base al Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Por desgracia en los últimos años ha habido períodos en los que han estado casi secas, debido a malos entendidos entre la Administración y la empresa propietaria de la mayor parte de las salinas, que es la constructora Salinas de La Manga S.L, ya que otra parte pertenece a Demarcación de Costas del Estado, que mantiene un acuerdo de concesión a otra empresa para la explotación salinera. 

 Atardecer en las Salinas de Marchamalo
 
Ubicación:

Este humedal se encuentra al sur del Mar  Menor en unas coordenadas de 37º 38´ 11´ N 0º 43´ 0´´ O elevación 0 m por encima del nivel del mar. 


Su longitud desde La Manga del Mar Menor hasta Playa Paraíso en línea recta como muestra la línea roja de la fotografía es de aproximadamente es de 1.2 km.

La extensión total de las salinas es de aproximadamente 197.80 hectáreas y está dividida en cuarenta estanques.

Accesos:

Para acceder a ellas desde Murcia tomamos  la autovía A-30, antes de llegar a Cartagena nos desvíamos por la salida 180 para incorporarnos a la AP-7 que lleva hacia La Manga del Mar Menor por la E15, seguimos recto hasta incorporarnos a la RM 12 que nos lleva hacia El Algar y  La Manga, continuamos por esta carretera y antes de llegar a La Manga nos desviamos en la salida 13 hacia Cabo de Palos, más adelante hay una redonda, allí hay que tomar la tercera salida hacia Cartagena, Murcia y las salinas, la carretera pasa por encima de la RM 12 que va en sentido hacia La Manga, después giramos hacia la derecha justo en donde hay una instalación de Kart y pone una indicación de vía de servicio y salinas. Desde allí seguir todo recto y nos encontraremos en unos 500 metros las primeras cubetas de las salinas.

 Accesos a Marchamalo por la RM12, antigua Nacional MU312

miércoles, 21 de diciembre de 2011

PAISAJES DEL MAR MENOR I

Amanecer en el Mar Menor
Junio 2010
Los Urrutias

Atardecer en el Camolí
Agosto 2005
Los Urrutias

 Atardecer en Puerto de Los Urrutias
 Diciembre 2004
Los Urrutias

Barco de vela latina y embarcadero de pescadores
Agosto 1957
Los Urrutias

Vista de Castillico del Miedo y Carmolí
Abril 2010
Los Urrutias

Atardecer desde el camino a la Punta de Algas en Lo Pagán
Diciembre 2007
Lo Pagán

Isla Perdiguera
Agosto 2001
Mar Menor

Molino de la carretera de Los Urrutias a Los Nietos
Septiembre 2007
Carretera de Los Nietos desde Los Urrutias