BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

sábado, 27 de diciembre de 2014

PECES DEL MAR MENOR: SALPA ( Sarpa salpa )

Taxonomía:

Phyllum: Chordata ( Cordados )

Subphyllum: Vertebrata ( Vertebrados )

Clase: Osteichthyes ( Osteictios )

Orden: Perciformes

Familia: Sparidae ( Espáridos )

Género: Sarpa

Especie: salpa ( Linnaeus, 1758 )

Sinonimia: Boops salpa

Nombre común: Salpa

 Salpa ( Sarpa salpa ) en fondo arenoso y Cymodocea nodosa
Descripción:

Cuerpo alargado, aplastado por los laterates y un poco rechoncho en la parte ventral. Boca pequeña y labios gruesos, ojo de color amarillento.

Las aletas pectorales con una pequeña mancha oscura en su base, las aletas dorsales divididas en dos grupos: el primero espinoso, el segundo, más blando, que llega hasta la aleta caudal, que es heterocerca y escotada. La aleta anal es alargada, paralela al segundo grupo de aletas dorsales y termina también en la aleta caudal.

 Grupo de salpas ( Sarpa salpa ) ramoneando sobre Cymodocea nodosa

Su color es verdoso amarillento con unas características líneas longitudinales, diez o doce, que recorren todo el cuerpo desde el principio de la aleta caudal hasta la cabeza, de color amarillo.

Puede llegar a medir hasta 450 mm.

Hábitat:

Normalmente se mueven en grandes o pequeños grupos de juveniles de distintos tamaños comiendo los pequeños invertebrados y epífitos que se encuentran sobre las algas o fanerógamas marinas como Cymodocea nodosa o Zoostera marina. 

Los adultos son más raros de ver en el Mar Menor, aunque se pueden ver algunas veces, igualmente en grupos, estos tienen una alimentación casi exclusivamente herbívora y se alimentan de algas y fanerógamas marinas,  pudiéndose alimentar incluso del alga tóxica Caulerpa prolifera.

 Grupo de salpas ( Sarpa salpa ) adultas en Caulerpa prolifera 

Suelen ser bastante confiadas y dejan acercarse al observador con facilidad.

Si pincháis en el enlace podréis ver un pequeño vídeo sobre estos peces en el Mar Menor ( ponedlo siempre en alta resolución para ver mejor la imagen )

https://www.youtube.com/watch?v=XHfu6UAjssA&list=UURVov5i_4bZ2a1M6ulaYu1g


miércoles, 3 de diciembre de 2014

¡BUITRE AL AGUA!



Rescatan en Los Urrutias una carroñera que se ahogaba en el Mar Menor

La escena tuvo que ser de lo más penosa: un buitre leonado aleteando en el Mar Menor, a punto de morir ahogado porque, exhausto y con el plumaje mojado, le era imposible emprender el vuelo desde el agua. El ave fue rescatada finalmente y recobra fuerzas en el Centro de El Valle, a la espera de que se recupere para que pueda regresar al medio natural. Aunque sin el dramatismo de este caso concreto, en esta época es frecuente que algunas rapaces se desorienten y terminen (cansadas, deshidratadas y hambrientas) en lugares tan extraños como una señal de tráfico, una playa o un balcón: hoy mismo publicamos en 'La Verdad' otro rescate en Alhama.

Buitre leonado mojado en el patio de una casa

Sucedió el domingo pasado: el buitre daba vueltas por Los Urrutias con síntomas evidentes de cansancio y desorientación, hasta que terminó cayendo al mar. Una pareja que paseaba por la playa lo vio aletear en el agua y corrió en busca de ayuda. Hasta que encontraron a quien pudo aportar una barca y llegar hasta el buitre pasó casi una hora, aunque consiguieron rescatarlo con vida. Aterido y derrengado, el buitre se secó a cubierto mientras llegaba una patrulla del Seprona.

Fuente: Blog Los pies en la tierra. La Verdad. 27-11-14.
Autor: Miguel Ángel Ruiz Parra.

jueves, 20 de noviembre de 2014

AVES DEL MAR MENOR: RAPACES II

Búho chico ( Asio otus ). Condiciones controladas en un anillamiento en los alrededores del Mar Menor
Diciembre 2013

Búho chico ( Asio otus ) en vuelo
Diciembre 2013

 Gavilán macho ( Accipiter nisus ). Condiciones controladas durante un anillamiento en los alrededores del Mar Menor.
Diciembre 2013

 Gavilán macho ( Accipiter nisus ). EDAR de El Algar.
Noviembre 2014

Lechuza o Búho Campestre ( Asio flammeus ). La Marina del Carmolí.
Noviembre 2014

Lechuza o Búho campestre ( Asio flammeus ). La Marina del Carmolí.
Noviembre 2014

Búho real ( Bubo bubo ). Calblanque.
Abril 2014

Busardo ratonero común ( Buteo buteo ). Carretera de El Algar-Los Urrutias.
Diciembre 2012

viernes, 7 de noviembre de 2014

FOTOS DE PAISAJES DEL MAR MENOR. AMIGOS DEL MAR MENOR.

Las fotografías expuestas en este artículo pertenecen a la página de facebook AMIGOS DEL MAR MENOR que administra José Alfonso Cervera Pérez.

Me ha parecido oportuno hacer una nueva entrada en mi blog con las fotografias de algunos de estos "Amigos del Mar Menor" porque son muy representativas de distintos paisajes de la laguna, además de tener un gran valor artístico.


José Alfonso Cervera Pérez

Andrea Reques Gomes

Bartolomé Delgado

Francisco Vallés

Jesús Bueno Bautista

Joaquín Sánchez García


Nerea Montesinos

miércoles, 29 de octubre de 2014

CENSO DE AVES ORILLADAS EN EL MAR MENOR 2014

Todos los años vienen a invernar al Mar Menor una gran cantidad de aves. Según el censo de aves invernantes de 2013, la cantidad fue de 2466 en la laguna, a las que habría que sumarle otras 1206 que se contabilizaron en los humedales circundantes al Mar Menor.

De entre todas las aves marinas invernantes censadas destacan los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo ) y los zampullines cuellinegros ( Podiceps cristatus ) constituyendo estas dos especies más del 52% de la población de aves invernantes.

Aquí tenéis un enlace al últimos censo de aves invernantes de la Región de Murcia 2014:
https://docs.google.com/file/d/0BxghbWBeUVotVXluOWF2RGFpQ1U/edit

Pues bien, cada año se repite el mismo desastre medioambiental y por esta época quedan atrapadas cientos de aves acuáticas buceadoras en las redes de los pescadores en el Mar Menor, que acaban llegando a la orilla muertas. Destacan sobre todo comorán grande ( Phalacrocorax carbo ) y zampullín cuellinegro ( Podiceps cristatus ). Aunque también mueren en menor medida aves de otras especies, como algunas ánatidas por ejemplo.

Cormorán grande ( Phalacrocorax carbo ) enredado en un red de pescar en el Mar Menor. Foto cortesía de Fco Javier Murcia Requena

Por esta razón un grupo de voluntarios hacemos todos los años en esta estación, desde hace ya tres años, un censo de estas aves orilladas muertas, para saber cuántas mueren y averiguar porqué ocurre este fenómeno.

 Cormorán grande ( Phalacrocorax carbo ) muerto en la orilla de la playa en La Marina del Carmolí.

Gaviota patiamarilla ( Larus michahellis ) muerta en la orilla de la playa en La Marina del Carmolí.

La causa está clara, es debido a las redes de pesca. Pero no le echamos la culpa, como es lógico, a los pescadores legales que hacen su trabajo honradamente y si algún ave cae en su redes es un daño colateral que no tendría mayor importancia que la propia muerte del ave, pero que es inevitable. La culpa de este desastre ecológico se debe a los pescadores que ponen redes furtivas, ya que esas redes no deberían estar allí provocando la muerte innecesaria de muchas aves. Pero en realidad en última instancia la verdadera culpa sería de la Administración que no es capaz de controlar adecuadamente a estos pescadores furtivos y ponerles las sanciones que se merecen.

Desde aquí me gustaría pedir colaboración a los Ayuntamientos de las localidades circundantes de la laguna y al Ayuntamiento de Cartagena en especial para proteger el Mar Menor de esta agresión hacia su fauna avícola. Por otro lado una de tantas agresiones que sufre este ecosistema y de las que no hace caso el Ayuntamiento de Cartagena, ni la Comunidad de Murcia.

Por lo tanto la solución a este problema es clara, se trata de llevar un mayor control en el calado de redes ilegales.

Aquí dejo un resumen del censo hecho el año pasado: 

"En este tercer año se han inspeccionado 18 tramos que suman 48,9Km. de costa del Mar Menor, contado con la participación de 27 censadores, que han realizado 87 jornadas, con un total de 23,33 horas de censo y 246,9 Km. recorridos.

Se ha contabilizado un total de 531 aves orilladas, de 15 especies distintas, de las cuales, como en los dos años anteriores, el Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y el Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), con 439 y 60 individuos respectivamente, son las especies con mayor número de ejemplares censados.

El número medio de redes, al igual que el número de cadáveres, varía considerablemente
entre los tramos de costa oriental y occidental del Mar Menor, mientras que en los tramos occidentales se censa un total de 97,4 Km., encontrando 55 aves orilladas y un número medio de 1 red de pesca calada, en los tramos orientales se censan 149,5 Km. y el número de aves orilladas aumenta a 476 ejemplares, el número medio de redes caladas es de 80,96 redes, número muy superior a la zona occidental.

Los tramos 1 y 2, situados en la zona norte de La Manga, son los puntos más conflictivos al
sumar el 55,18 % del total de las aves orilladas y el 40,77 % del total de redes censadas."

 Distribución de los tramos censados, que son los mismos que en el año 2013.

domingo, 19 de octubre de 2014

PAISAJES DEL MAR MENOR: RAMBLA DEL ALBUJÓN I

La desembocadura de la rambla del Albujón está situada entre las localidades de Los Alcázares y Los Urrutias en el Mar Menor ( Comunidad de Murcia ) con coordenadas UTM 37º 42´ 58´´ N 51º 33´ 50´´ O.

 Vista aérea de trazado actual de la rambla del Albujón.

Esta rambla es la única que está canalizada de todas las que drenan sus aguas al Mar Menor y es el colector hidrográfico principal de toda la cuenca y auténtico eje de diferenciación fisiográfico e incluso histórico del territorio ( Esteve Selma et al, 2003 ).

Esta afirmación se debe a que históricamente fue la frontera entre el Campo de Murcia y el Campo de Cartagena, como bien se puede observar en este mapa anónimo del siglo XVIII, donde se ve la rambla del Bujón ( Rambla del Albujón ) que separa ambas jurísdiciones.

 Mapa del siglo XVIII del Mar Menor, donde se ve que la rambla del Albujón era frontera entre el Campo de Murcia y el de Cartagena.

Proviene desde la rambla de Fuente Álamo, que discurre de oeste a este y  cuya longitud total es de cuarenta y dos kilómetros,  pero a partir de Venta Redonda y hasta Bocarambla, su desembocadura, toma el nombre de rambla del Albujón,  teniendo veinte kilómetros de longitud desde que toma su nombre hasta la desembocadura. En esta zona tiene su cauce casi colmatado de sedimentos finos cuando no llueve torrencialmente en la zona, que suele ser en otoño, época de la famosa "gota fría" del clima mediterráneo.

La rambla recoge las aportaciones procedentes de la Sierra de Carrascoy, principalmente de la rambla de La Murta, aunque también la de La Azohía y El Fraile, que es el nombre de la rambla de Fuente Álamo a su paso por el pueblo, y las procedentes de la Sierra del Algarrobo, Victoria y Gómez, que se incorporan a la rambla de Fuente Álamo por la margen derecha. Aunque hoy en día el principal aporte a la rambla se hace desde los campos de regadío del Campo de Cartagena, lo que ha provocado que tenga un caudal continuo en la desembocadura.

Desembocadura actual de la rambla del Albujón.

Cuando hay lluvias torrenciales fuertes, durante la famosa gota fría mediterránea, suele llevar una gran cantidad agua hasta la desembocadura, donde muchas veces se desborda como ocurrió en septiembre de 2009, cuando llegó a tener un caudal de doscientos cincuenta metros cúbicos por segundo, o más recientemente en octubre de 2012, a pesar de los partidores que se construyeron  con el fin de evitar estas consecuencias de las riadas.

Estado de la rambla después de la riada de 2012, en este caso las cañas no estaban muy crecidas porque acababan de limpiar el cauce hacía poco tiempo.

Últimamente, a finales de septiembre y principios de octubre de este año 2014, también hubo fuertes tormentas que afectaron a toda la Comunidad de Murcia, y provocaron que la rambla arrastrara una gran cantidad de agua hasta la desembocadura, que no tuvo mayor consecuencia en esta ocasión que el arrastre de basuras y sedimentos y el deterioro de la vegetación de carrizo, con el consecuente daño de la abundante fauna, sobre todo aves, que vive en la rambla.

Estado de uno de los tramos de la rambla tras las fuertes tormentas de octubre de 2014.

Punto negro de contaminación del Mar Menor

La mayoría de científicos que han dedicado parte de sus estudios y trabajos al Mar Menor, están de acuerdo en que la rambla del Albujón es el  “punto negro” de contaminación más importante  en el Mar Menor. Sobre todo desde que se implantó el regadío en la zona del Campo de Cartagena, con la aportación de aguas procedentes del trasvase Tajo-Segura en los años sesenta del pasado siglo a los canales del Taibilla, los cuales llevaron el agua a Cartagena en 1945, ya que debido al abuso de pesticidas, plaguicidas y abonos químicos en los campos frutales que han proliferado en la zona desde entonces y al arrastre provocado por la lluvias, sobre todo cuando llueve torrencialmente, la rambla drena hacia su desembocadura en el Mar Menor una gran cantidad de fosfatos, nitratos y metales pesados mayoritariamente, que derivan de la utilización de esos productos en la agricultura.

 Frutales en el Campo de Cartagena

Esta situación provoca por un lado en ocasiones la muerte masiva de peces que se reúnen en la desembocadura debido a la cantidad de aportes orgánicos que provienen del cauce de la rambla y por otro lado la proliferación de animales filtradores y de los que se alimentan de plancton en la laguna.

Relación con la proliferación de medusas en el Mar Menor

La cantidad de agua contaminada de nitratos y fosfatos procedentes de los abonos químicos, que viene por la rambla del Albujón hacia el Mar Menor tiene un efecto indirecto claramente sobre la proliferación de las medusas en la laguna, ya que estos cnidarios se alimentan de plancton marino, que a su vez se alimenta de materia inorgánica y orgánica en suspensión en el agua. Es decir a mayor materia orgánica e inorgánica que entra en el mar, mayor cantidad de plancton prolifera y por tanto más alimento para las medusas.

La materia orgánica e inorgánica procedente de las aguas de la rambla ha contribuido de forma mayoritaria a la eutrofización del Mar Menor, que en unas décadas ha pasado de ser un mar oligotrófico, es decir con pocos nutrientes en suspensión a eutrófico, es decir con gran cantidad de nutrientes en suspensión. 

Por eso sería muy necesario evitar de alguna forma el vertido directo de estas aguas contaminadas en el Mar Menor y simplemente con esta acción se evitaría una parte muy importante de la contaminación que se produce en la laguna.

domingo, 5 de octubre de 2014

ARTRÓPODOS EN EL MAR MENOR: El cangrejo ermitaño Diogenes pugilator vídeo

En el artículo anterior os hablé acerca de este pequeño crustáceo que habita en los fondos arenosos en el Mar Menor y que ocupa las conchas vacías de diferentes especies de gasterópodos que viven en la laguna. Pues en esta ocasión os dejo un pequeño vídeo para que disfrutéis viéndolo igual que yo grabándolo y editándolo.

Vídeo de Diogenes pugilator


sábado, 27 de septiembre de 2014

ARTRÓPODOS EN EL MAR MENOR: EL CANGREJO ERMITAÑO Diogenes pugilator

Hay unas 5900 especies de cangrejos en general y la mayoría son animales bentónicos, aunque hay unas pocas especies que han desarrollado hábitos nectóncos, es decir nadan en aguas libres. La mayor parte de los cangrejos son marinos, pero algunas especies viven en aguas dulces,  e incluso algunos son capaces de sobrevivir durante un tiempo en tierra firme o directamente toda su vida son terrestres pero siempre en zonas húmedas.

Estos artrópodos decápodos tiene las patas delanteras modificadas en forma de pinzas y tienen dos pares de antenas. Son dióicos, es decir tienen dos sexos bien diferenciados, aunque externamente no exista dimorfismo sexual la mayoría de las veces, en algunos casos son hermafroditas y su reproducción es sexual. Además tienen una vida bastante prolongada ya que pueden llegar a vivir entre tres y doce años, pero según algunos autores hay especies que pueden llegar a vivir hasta cuarenta años.

De las 5900 especies de cangrejos, unas 1400 son de cangrejos ermitaños,  estos tienen el abdomen blando y deben protegerlo dentro de alguna concha de molusco gasterópodo y conforme van creciendo van cambiando de concha. Además casi siempre tienen más desarrollada una de las dos pinzas que les sirve para tapar la abertura de la concha en la que residen en caso de ser atacados y también para pelear con sus adversarios.

En esta artículo vamos a hablar de un pequeño cangrejo ermitaño muy común en el Mar Menor: Diogenes pugilator, cuyo nombre se lo debe al célebre filósofo cínico Diógenes, contemporáneo de Aristóteles, que vivió en un tonel durante gran parte de su vida. 

 Diogenes pugilator. Primer plano.

Taxonomía:

Phyllum: Arthropoda ( Artrópodos )
Subphyllum: Crustacea ( Crustáceos )
Clase: Malacostraca ( Malacostráceos )
Orden: Decapoda ( Decápodos )
Familia: Diogenidae
Género: Diogenes
Especie: pugilator ( Roux, 1829 ) 

Descripción:

Como todos los cangrejos ermitaños, tiene un abdomen blando y asimétrico que debe proteger dentro de alguna concha de un molusco gasterópodo. Se caracteriza por tener la pinza izquierda mucho más desarrollada que la derecha con el fin de poder bloquear la entrada de la concha en la que vive para defenderse de sus depredadores o también para luchar con sus adversarios. El cuerpo presenta una coloración verdosa o grisácea con bandas transversales oscuras en las patas.
Puede llegar a medir unos 30 mm.

Puede utilizar muchas especies de conchas como "casa", pero la más comunes en el Mar Menor son: Hexaplex trunculus ( Busano o corneta ) y Cerithium vulgatun ( Pada ), aunque también los he visto en Hinia reticulata y Cancellaria cancellatum o incluso Monodonta turbinata ( Bígaro mediterráneo ).

Insisto que son las que más comúnmente puede utilizar, seguramente por ser a su vez las más comunes en el Mar Menor, pero puede que utilice otras diferentes. 

Anatomía general de Diogenes pugilator, es puede observar claramente como la pinza izquierda es de mayor tamaño.

Diogenes pugilator utilizando la concha de una Monodonta turbinata ( Bígaro mediterráneo )

Hábitat:

Es muy abundante en el Mar Menor y fácil de encontrar y observar en fondos arenosos y fangosos a poco profundidad donde se pueda enterrar cuando se siente amenazado o simplemente quiere descansar tranquilamente.

Se alimenta de detritos, filtrándolos con una de sus pinzas por donde pasa la materia orgánica que le sirve de alimento.


 Diogenes pugilator usando la concha de un Cerithium vulgatum ( Pada )

martes, 2 de septiembre de 2014

PECES EN EL MAR MENOR: Gobius niger ( Zorro, Chaparrudo, pez del diablo )

El góbido más común en las zonas someras del Mar Menor es el chaparrudo o pez del diablo, aunque en general a todos los góbidos se les suele decir zorros en esta zona geográfica, y ocupa tanto los sustratos blandos de arenas o fangos como los rocosos. A la vez se da la circunstancia de que es un pez muy confiado y curioso por lo que es muy fácil de observar en la laguna, pero si se le molesta emprende una veloz carrera hasta su refugio y allí se quedará hasta que interprete que ha pasado el peligro que le amenazaba. Se podría decir que en conjunto con el gallerbo ( Salaria pavo ) y distintos tipos de mugílidos son los peces más frecuentes en las zonas más someras del Mar Menor. 

Chaparrudo o Zorro ( Gobius niger )

Taxonomía:

Phyllum: Chordata ( Cordados )

Subphyllum: Vertebrata ( Vertebrados )

Clase: Osteichthyes ( Osteictios )

Orden: Perciformes

Familia: Gobiidae

Género: Gobius

Especie: niger  Linnaeus, 1758

Sinonimía: Gobius jozo

Nombre común: Zorro, chaparrudo, pez del diablo

Descripción:

Cabeza muy grande, redondeada, con una gran boca con los maxilares engrosados, las mejillas abultadas y ojos muy conspicuos que sobresalen por encima de la cabeza.

Chaparrudo o Zorro ( Gobius niger ). Al fondo se pueden observar más individuos.

Chaparrudo o Zorro ( Gobius niger )

El cuerpo es alargado, un poco rechoncho, tiene las aletas  grandes y redondeadas, tanto las pectorales como la caudal.

Las aletas ventrales, también son redondeadas y forman una especie de ventosa, lo que le permite fijarse a las rocas y a la arena, típico de todos los góbidos. Las aletas dorsales se dividen en dos, y la primera en el macho tiene una forma casi triangular y sobresale bastante por delante de la segunda, está curvada hacia atrás y suele tener una pequeña mancha negra en la  parte anterior.

Su coloración es variable, pardo oscuro hasta más clara o casi negro hasta amarillenta con manchas más oscuras.

Puede alcanzar un longitud de hasta 150 mm.

 
Zorro o Chaparrudo ( Gobius niger ) macho adulto en sustrato arenoso. Se puede observar la primera aleta dorsal en forma casi triangular y con la mancha oscura anterior.

Hábitat:

El chaparrudo o zorro, como se le llama de forma habitual a este pez, es muy común en el Mar Menor, vive tanto en fondos rocosos como arenosos donde haya pequeñas rocas en las que pueda esconderse o frecuentemente alrededor de los "muertos" de barcos ( anclajes en los que se deja varado el barco que suelen ser de hormigón o cemento o grandes piedras ) o de las redes "antimedusas", así como en las rocas que forman los espigones de los puertos deportivos.

Es un pez bentónico, que se mueve por el fondo utilizando sus aletas ventrales en forma de ventosa.
Se alimenta de pequeños peces, moluscos, pequeños crustáceos y gusanos.

martes, 19 de agosto de 2014

MEDUSAS Y MENTIRAS

Desde el día 10 al día 13 de agosto se observó un curioso fenómeno en las orillas del Mar Menor, afectando principalmente a las costas de la población de Los Urrutias, la muerte masiva de medusas “huevo frito” o “marrones” ( Cotilorhyza tuberculata ) y la deposición de sus cadáveres en la orilla de la playa, probablemente debido a las corrientes y vientos de levante predominantes en la zona, aunque realmente habría sido un levante muy moderado el que las habría llevado hasta allí.
Una posible causa de su muerte pudo haber sido el aumento de temperatura que hubo esos días y que de alguna manera esto les hubiera afectado provocándole la muerte. Pero no obstante otros veranos también han hecho temperaturas muy altas, entre los 33º y los 39º, incluso más, y no se ha producido esta muerte masiva de los celentéreos. Por lo que yo no daría por buena del todo esta hipótesis, sino otra de momento desconocida, al menos por mí y creo que para muchos técnicos y tecnócratas de la Comunidad también.

Tampoco me cuadra, si hubiera sido así, como hubieran podido llegar las medusas hasta dentro de las redes “antimedusas” , morirse allí y ser arrastradas a la orilla dentro de estos recintos cerrados, si antes no hubiera medusas dentro de las redes. Evidentemente esas medusas ya estaban dentro de las redes y allí crecieron y no pudieron salir de ellas al encontrarse con la barrera de las redes, ya que estas redes se pusieron a principios de junio este año.

 Medusas atrapadas dentro de la zona de baño de los bañistas en la red "antimedusas" en Los Urrutias

Grupo de medusas de gran tamaño dentro de la zona de baño de los bañistas en Los Urrutias

El hecho no tendría mayor importancia si no fuera por las razones que han dado desde la Administración a la causa y como han “arreglado” el problema. Totalmente falso ya que no han arreglado nada, lo que ha pasado es que ha sido una situación puntual este verano, en el que por las condiciones que se han dado este invierno y no por ninguna solución dada por la Administración, no ha habido gran cantidad de medusas en las orillas donde se baña la gente normalmente. Esto ha pasado ya otros años, como por ejemplo en el 2006 y 2007. Parece ser que cuando hay un invierno más o menos seco, hay menos aporte de nutrientes orgánicos por las ramblas que drenan a la laguna y eso hace que el ciclo de reproducción y crecimiento de las medusas se retrase. Por lo que al cabo de unos días la situación volvió a la normalidad.

Desde luego, y que a nadie le engañen, el fenómeno no se dio porque se hayan roto las redes “antimedusas”, ni porque robaron los plomos que las sostienen al suelo, que ya podían hacerlos de hormigón en lugar de plomo y se ahorrarían este problema de todos los años,  y mucho menos porque las medusas saltaron las redes debido al levante, porque de hecho ya he dicho fue muy moderado, y que yo sepa las medusas por sí solas no saltan las redes. Quién dijo eso mintió o estaba mal informado, todo ello fueron rumores que probablemente se inventó la Administración para dejar tranquilo al ciudadano y la prensa, o peor aún es posible que lo estuvieran diciendo convencidos, demostrando así su ignorancia sobre el tema, ya que en más de treinta años teniendo el problema de las medusas no han sabido solucionarlo, lo único que han hecho es poner parches de cara al turismo que cuestan mucho dinero a los contribuyentes y que un año más le “explotó en su cara”.

Además para más perjuicio, sólo actuaron cuando los vecinos se quejaron a la prensa, porque si no se llegan a quejar no hubieran movido ni un dedo, por supuesto. No obstante su actuación valió para nada, ya que siguieron con los “parches” y seguimos teniendo el mismo problema.

 Medusas pudriéndose en las redes en Los Urrutias

Yo creo, y puede que esté equivocado ya que no soy un experto en el tema, que la solución al problema o al menos la solución parcial, pasaría por hacer una depuradora, que funcione realmente, filtrando las aguas que llegan por la rambla del Albujón llenas de nitratos y fosfatos, herbícidas y pestícidas desde el Campo de Cartagena, ya que como todo el mundo conoce es por donde entra la mayoría de la contaminación química al Mar Menor. Además se deberían tomar muy en serio el“Plan vertido cero al Mar Menor”, para lo que se ha invertido este año 6.5 millones de euros. ¡A ver en qué se lo gastan!

Además algunos días después ( el 17 de agosto de 2014 ), también teníamos esta noticia deen la prensa: La Comunidad y ANSE planean depurar el agua del Mar Menor mediante humedales, parece que por fin la Comunidad se ha decidido a hacerle caso a la organización ecologista, que si que tiene gente competente en el tema de la descontaminación y ecología general de la laguna.

Como dicen que para “muestra un botón”, pues aquí tenéis un vídeo de cómo estaba la situación esos días, que cada uno juzgue y forme su opinión acerca de los remedios al problemas de las medusas y saneamiento del Mar Menor que están poniendo la Comunidad de Murcia y el Ayuntamiento de Cartagena, San Javier y demás ayuntamientos de la Comarca del Mar Menor, para solucionar el tema. Yo tengo clara la mía.

 Estado de las redes "antimedusas" justo un día después de que saliera en el periódico la noticia de que las habían arreglado. 14 de agosto 2014.
A día de hoy, de salida de este artículo 19-08-14, siguen sin arreglarlas y no se ven ya medusas desde hace cuatro días, una prueba más de que estas redes no sirven para la función que se les atribuye, ya que están rotas y deterioradas y no se ven medusas en la zona de baño.

A continuación os dejo el siguiente vídeo. Juzgar vosotros mismos:
 http://youtu.be/8Ca0ohRm1_I

¡Qué quede bien claro!, el que no haya medusas este verano no es porque la Comunidad tomado ninguna medida este año, han sido solamente las condiciones ambientales que se han dado en el Mar Menor durante las distintas estaciones del año las que han provocado que este año hubieran menos celentéreos y el que se haya vuelto a la normalidad, tampoco es porque haya arreglado nada, simplemente que fue un fenómeno puntual y las cosas han vuelto a la normalidad.