BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

miércoles, 26 de octubre de 2011

EL CABEZO DEL CARMOLÍ II. FAUNA Y FLORA.


En este segundo artículo sobre el cabezo del Carmolí hablaré sobre su fauna y flora.

El Carmolí tiene una gran importancia botánica, debido sobretodo a la cantidad de frondosas plantas de palmito ( Chamaerops humillis ) que se hayan en sus laderas, única palmera europea y actualmente catalogada como especie protegida.

Palmito (Chamaerops humilis) en la ladera del Carmolí

Además es destacable la existencia de gran cantidad de iberoafricanismos y endemismos propios de la zona del Mar Menor como son el cornical ( Periploca angustifolia ) o la boalaga (Thimelaea hirsuta). Al pie del cabezo por la senda de subida por Puntabrava como ya apunté en el artículo anterior sobre el Carmolí, se encuentran unas paleras o chumberas (Opuntia ficus-indica ), entre las cuáles se pueden encontrar jopos como el Orobanche latisquama, también por esta zona es posible observar la nevadilla (Paronychia argentea), pequeña planta rastrera de flores blancas muy llamativas. Justo detrás de estas paleras, por el antiguo aljibe se puede observar en primavera una planta bastante curiosa, se trata de la arañuela ( Nigelia damascena ), también llamada cabellos de Venus. ( Veáse el artículo El cabezo del Carmolí I del 3 de julio de 2011)

Arañuela o Cabellos de Venus (Nigelia damascena)

Jopo (Orobanche latisquama)

Tiene especial importancia el cambrón (Lycium intrincatum) especie de interés especial del Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia y que destaca también en La Marina del Carmolí y otros lugares de alrededor del Mar Menor.( Veánse los artículos "La Marina del Carmolí un lugar de excepcional importancia ecológica en peligro" I, II de octubre de 2010

Nevadilla (Paronychia argentea)

Cambrón (Lycium intrincatum)

Además entre su vegetación podemos encontrar numerosas plantas aromáticas como tomillo (Thymus vulgaris y Thymus hiemalis), romero ( Rosmarinus officinalis) y lavándula ( Lavandula officinalis). Otras plantas destacables por su abundancia en primavera son las compuestas el antimano o mirabeles (Chrysanthemun coronarium), sobre la que es común ver algunos tipos de coleópteros como Psilothrix viridicaeruleus un escarabajo de color verde brillante muy llamativo, Sonchus oleraceus, algunos cactus como el cardo borriquero (Silybum marianum) u otras plantas de menor porte, pero no por ello menos curiosas como el pie de liebre (Pantago lagopus).

Psilothrix viridicaeruleus sobre antimano o mirabeles (Chrysanthemun coronarium)

Pie de liebre (Pantago lagopus)

En cuanto a su fauna es común cruzarse con conejos ( Oryctolagus cuniculus), liebres (Lepus europaeus), aves como abubillas ( Upupa eops ), coagujadas (Galerida cristata), tarabillas comunes (Saxicola torquata), fringílidos como el verderón (Carduelis chloris), el verdecillo (Serinus serinus), la cavernera o jilguero (Carduelis carduelis) de tan afamado canto o el empalador por excelencia alcaudón sureño (Lanius meridionalis) y algunas rapaces como el cernícalo vulgar ( Falco tinnunculus), aguilucho lagunero (Circus aeroginosus) o incluso águila calzada ( Hieraaetus pennatus).

Águila o águililla calzada (Hieraaetus pennatus)


Alcaudón sureño (Lanius meridionalis)


Verderón (Carduelis chloris) empalado en una rama por un alcaudón sureño (Lanius meridionalis)


Jilguero, cavernera o colorín (Carduelis carduelis) sobre un cardo de donde comen sus semillas

Entre los reptiles más llamativos que podemos ver, se encuentran la tan escasa tortuga mora (Testudo graeca), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) o la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

Juvenil de lagarto ocelado (Lacerta lepida)

También podemos encontrar en primavera sobretodo, aunque también durante el verano y bien entrado el otoño, algunos insectos peculiares como son las mantis religiosa ( Mantis religiosa) y otra especie de mantis (Empusa pennata), saltamontes de litoral (Heteracris littoralis) o el saltamontes narigudo (Truxalis nasuta), algunas mariposas llamativas como la mariposa cola de golondrina (Papilio machaon) o la doncella punteada (Melitaea cinxia) y odonatos como la libélula Sympetrum foscolombii.
También es relativamente frecuente observar nidos de Tarántula lobo (Lycosa tarantula) o a los individuos de esta especie.

Tarántula lobo (Lycosa tarantula)

Saltamontes narigudo (Truxalis nasuta)

Mantis Empusa pennata

Mariposa de cola de golondrina (Papilio machaon)

Libélulas Sympetrum foscolombii copulando, el macho es el rojo y la hembra la verde, se puede observar entre ellos un gran dimorfismo sexual

Por supuesto solo he destacado una pequeña parte de la fauna y flora del lugar que es muchísimo más rica de lo que refleja este artículo.

sábado, 15 de octubre de 2011

PECES EN EL MAR MENOR: BLÉNIDOS EN EL MAR MENOR I. Lipophrys pavo.

Familia Bleniidae

A La familia Blenniidae ( Blénidos ) pertenecen un grupo de peces teleósteos que se caracterizan principalmente por la ausencia de escamas,  cuerpo alargado y aplastado lateralmente, cabeza achatada y dimorfismo sexual bien marcado.

Suelen vivir en el bentos marino, ya que los adultos carecen de vejiga natatoria.

Son ovíparos y de régimen alimenticio omnívoro, territoriales y agresivos con su congéneres sobretodo en época de cría.

Especies de Blénidos que viven en el Mar Menor

En el Mar Menor la especie más abundante de esta familia, sin lugar a dudas es Lipophrys pavo (Risso, 1810 ), (=Blennius pavo o Salaria pavo ), llamado normalmente babosa o gallerbo, aunque esporádicamente he observado también pequeños ejemplares de Microlipophrys dalmatinus (Steindachner and Kolombatovic, 1883 ) (= Blennius dalmatinus o Lipophrys dalmatinus y algunos ejemplares de gran tamaño de Parablennius sanguinolentus ( Pallas, 1814 ) ( = Blennius sanguinolentus ), sobretodo alrededor de las islas, donde parece ser más abundante esta última especie.

Realmente, según otros autores que han realizado estudios sobre la ictiofauna del Mar Menor, parece ser que en el Mar Menor existen otras especies de blénidos, además de las nombradas anteriormente.
Pérez Ruzafa y Ramos Espía en su trabajo “Contribución al conocimiento de la ictiofauna bentónica del Mar Menor ( S.E España) y su distribución binómico” ( 1985 ), nombran las especies:Blennius pavo (Risso, 1810), Blennius ponticus (Slastenenko,1934), Blennius sanguinolentus(=Parablennius sanguinolentus) (Pallas, 1811 ):, Blennius sphvnx (Valenciennes,1836) y Blennius dalmatinus (Steindachner & Kolombatovic,1883) ( Lipophrys dalmatinus o Microlipophrys dalmatinus ) .

F.J. Oliva Paterna y otros colaboradores en su trabajo “Ictiofauna de zonas someras del Mar Menor ( S.E Península ibérica ). Especies con presencia de alevines y juveniles ( 2003 )”, nombra: Salaria pavo (Risso, 1810) (=Blennius pavo o Lipophrys pavo) y Lipophrys dalmatinus (Steindachner & Kolombatovic, 1883) (=Blennius dalmatinus o Microlipophrys dalmatinus ) .

Verdiell Cubedo, en su tesis llamada “Ictiofauna de las zonas litorales del Mar Menor (SE, Península ibérica): Parámetros de su biología y relaciones con su hábitat” nombra: Lipophrys dalmantinus ( =Blennius dalmatinus o Microlipophrys dalmatinus ), Salaria pavo (=Blennius pavo o Lipophrys pavo) y Parablennius sanguinolentus (=Blennius sanguinolentus ).

Vemos que efectivamente todos coinciden en la existencia de Blennius pavo (=Salaria pavo o Lipophrys pavo) y Microlipophrys dalmatinus ( = Lipophrys dalmatinus o Blennius dalmatinus), por lo que me inclino a pensar que la presencia de las otras especies no sea demasiado frecuente en las zonas costeras del Mar Menor, aunque el Parablennius sanguinolentus (Blennius sanguinolentus) si es bastante común alrededor de las islas.

Descripción de especies

En este artículo me ocuparé sólo de la especie más común y fácil de observar en el Mar Menor que es Lipophrys pavo ( =Blennius pavo ), es decir la babosa o gallerbo.

Lipophrys pavo:

Taxonomía:

Phyllum: Chordata ( Cordados )
Subphyllum: Vertebrata ( Vertebrados )
Clase: Osteichthyes ( Osteictios )
Orden: Perciformes
Familia: Blenniidae
Género: Lipophrys
Especie: pavo (Risso,1810)
Sinonimia: Blennius pavo, Salaria pavo
Nombre común: Babosa, Gallerbo

Blennius pavo macho, se distingue por la protuberancia de la cabeza que no tiene la hembra como se puede comparar con la fotografía inferior

Blennius pavo hembra

Tiene un cuerpo alargado y un poco aplastado lateralmente, con la cabeza corta y frente recta, la boca es pequeña y dirigida hacia abajo, debido a su forma de vida bentónica.

Sus tentáculos supraorbitales son muy cortos, sin ramificar y no son visibles a simple vista.

No tiene escamas, sino que esta recubierto de una mucosa, lo que los hace muy resbaladizos.

Tiene una aleta dorsal que va desde la  cabeza hasta casi la cola, aletas pectorales anchas y redondeadas, aleta anal alargada que recorre la mitad del cuerpo y ventral muy fina y reducida.

Su característica más distintiva es una típica mancha oscura detrás de los ojos, ribeteada por un borde azul.

Blennius pavo macho de color más oscuro

Su color es amarillo o verdoso en las hembras y en los machos es más oscuro, incluso en algunos machos casi completamente negro o pardo muy oscuro en algunos casos, con una serie de puntos azules claros a lo largo de todo su cuerpo, que en ocasiones forman líneas transversales.
Blennius pavo hembra ( arriba ) y juvenil ( debajo )

Los machos tienen una protuberancia en la frente que se acentúa en la época de celo.

Llega a alcanzar una longitud de aproximadamente unos 150 mm.

Es común encontrarlos en pequeños grupos de cría en verano escondidos en zonas de sustrato rocoso, como espigones, “muertos” de los barcos ( anclajes artificiales para varar los barcos en la orilla del mar) y alrededor de las islas.

Blennius pavo hembra ( a la izquierda ) y macho ( a la derecha )

viernes, 7 de octubre de 2011

INFRACCIONES A DIARIO EN LA MARINA DEL CARMOLÍ Y LA RAMBLA DEL ALBUJÓN III


Hogueras

Aún faltaba por exponer otra de las infracciones que se cometen en este paisaje “protegido” ( las comillas está claro porqué, ¿no? ) y es nada y nada menos que la realización de “ fuegos de campamento”, es decir hogueras con no se que fin al lado de los árboles de especies tan peculiares como el Taray ( Tamarix canariensis ).

Cartel de prohibido hacer fuegos y tirar basuras del que se "descojona" ( perdón por la expresión ) la gente. Al fondo la sempiterna caña de algún pescador que al irse dejará su basura bien esparcida por el lugar.

Hoguera en La Marina del Carmolí, justo al lado de un Taray que está en línea de costa

Lo más curioso de esta situación es que al lado de esta hoguera habían otros restos de otra similar, que ya había visto en agosto, tapados con unas piedras disimulando las cenizas que aún quedaban.

La hoguera de agosto, fíjaos que no es la misma que la anterior, pero si está en el mismo lugar o mejor dicho justo al lado de la otra.

Consecuencias

Las consecuencias de todas estas infracciones las pagamos todos.

Para empezar un “paisaje protegido” como este debería estar en un estado de limpieza impoluto para que se hiciera agradable la estancia y el paseo de la gente, pero la verdad es que de agradable tiene poco, si acaso penoso, porque el ver tanta podredumbre y basura produce un estado casi depresivo.

Si tiene la calificación de “paisaje protegido” es para proteger, valga la redundancia, la fauna y flora que hay en el lugar y precisamente todos esos plásticos, aceites, anzuelos, botellas de cristal, vehículos motorizados, cazadores y pescadores ilegales, etc… no ayudan a ello.

Y si no mirad estas fotos aunque sean un poco desgradables:

Gallineta ( Gallinula chloroplus ) muerta en la rambla del Albujón finales de agosto de 2011.

Cría de gaviota patiamarilla ( Larus cachinnans ) muerta en la rambla del Albujón. Principios de septiembre de 2011.

Gaviota patiamarilla ( Larus cachinnans) adulto muerto justo al lado de la desembocadura de la Rambla del Albujón. Principios de septiembre de 2011.

No estaría de más que analizaran de que se están muriendo las aves en la zona, porque no es la primera, ni la última vez supongo, por desgracia, que encuentro aves muertas por todo el litoral, sobretodo gaviotas patiamarillas.

Aún así hay gente ignorante del problema que se deriva de toda esta contaminación, tanto química que proviene del campo de Cartagena, como física, acústica y visual que se atreve a darse un baño en una de las zonas más contaminadas del Mar Menor: la rambla del Albujón, con el consiguiente riesgo para su salud.

Familia con niños bañándose en la misma desembocadura de la Rambla del Albujón, la zona más contaminada de todo el Mar Menor, donde no hay ni un solo cartel que aconseje no bañarse.

Aporte de soluciones:

Ya apunte algunas de ellas en la serie de artículos que trataban sobre la Marina del Carmolí como ecosistema. ( Veáse: La Marina del Carmolí un lugar de importancia ecológica excepcional en peligro II del 13-10-10 ).

Vuelvo a insistir en ellas y pongo algunas medidas más que se podían llevar a cabo:
1.      Vigilar permanentemente la zona con guardas forestales que pongan especial atención en la pesca y caza ilegal.
2.      Campañas de limpieza más frecuentes, ya sean populares o por parte de empleados del ayuntamiento de Cartagena.
3.      Poner más contenedores de basura distribuidos por zonas estratégicas en todo el paisaje protegido, un servicio de recogida más regular y paneles explicativos de porqué es necesario echar la basura en ellos. Así como multar a aquellas personas que no hagan caso de esta recomendación.
4.      Poner carteles de prohibido el baño o al menos recomendar no bañarse a la gente en la zona de la rambla por cuestiones de salud e higiene, sobretodo que lleven precaución con los niños.
5.      Poner carteles de prohibido pasear y bañar perros en general y si no por lo menos perros sueltos y su baño.
6.      Poner carteles de prohibición de pesca, ya que se trata de un espacio natural protegido, bajo multa o en su defecto, al menos poner carteles informativos de que se perseguirá a aquellos pescadores que no tengan licencia y a los que pesquen peces por debajo de la talla mínima.
7.      Vigilar más el uso de vehículos motorizados por las sendas y la rambla y multar a aquellas personas que incumplan la ley en este sentido.
8.      Poner pasos elevados de madera en las sendas, sobretodo en las zonas que quedan más anegadas cuando se producen precipitaciones, con el fin de que los visitantes no se salgan de las sendas y a la vez se pueda disfrutar en todo momento de un paseo, aunque haya llovido anteriormente.


viernes, 30 de septiembre de 2011

INFRACCIONES A DIARIO EN LA MARINA DEL CARMOLÍ Y LA RAMBLA DEL ALBUJÓN II


Siguiendo con el tema de las infracciones en la Marina del Carmolí y la rambla del Albujón:

Cazadores ilegales en la rambla del Albujón y zonas cercanas

Siguiendo con la tónica de la gente que le gusta disparar o pescar todo aquello que se le pone a “tiro”, y no me refiero a los verdaderos cazadores y pescadores, que son aquellos que respetan el medio ambiente y las vedas… pues como decía, siguiendo con el tema resulta que en esta rambla y campos aledaños se apostan cazadores que no solo matan las especies permitidas sino todo lo que se pone en su mira, ya que disparan en dirección a la rambla, hecho que está totalmente prohibido. Creo que debería pasarse por allí de vez en cuando el forestal encargado de la zona y pedirle sus licencias y ver la caza que llevan, podría ser que en algún caso por no decir en casi todos tuviera que aplicarles alguna sanción más o menos ejemplar.

Este cazador me echó literalmente del campo de adyacente a la rambla porque estaba cazando él, e incluso tuvo la desfachatez de increparme diciendome que le había espantado el "pájaro"

De hecho hay un cartel de coto de caza justo en uno de los laterales de la rambla, que si bien parece que es legal, creo que no debería serlo, ya que en está rambla crían especies de aves que están protegidas y que podrían acabar muriendo por un “tiro perdido” de algún cazador desaprensivo.

Cartel de zona ZEPA en el aparcamiento de la Marina del Carmolí

Además no contentos con cazar en estos sitios tan cercanos a un paisaje natural "protegido", insisto que muchas veces de forma totalmente ilegal, se adentran en el mismo cauce de la rambla hasta la desembocadura con sus escopetas, incluso con miras telescópicas para que no se escape ningún ingenuo ejemplar de ave protegida en una zona ZEPA ( Zona de Especial Protección de Aves ), como es toda la parte derecha de la rambla hasta Los Alcazares y el cauce de la rambla.

Personaje en la desembocadura de la rambla del Albujón en plena zona ZEPA con mira telescópica.

Perros sueltos y bañándose en zona ZEPA ( Zona de Especial Protección de Aves ).

Esta es otra de las infracciones que se cometen a diario en la zona. Y cuando hablo de “diario” es una expresión casi literal, ya que no hay día que vaya a este lugar y no vea algún perro suelto metiéndose en el agua en la zona de la derecha de la rambla sobre todo, precisamente la zona ZEPA, aunque también los dejan sueltos en la otra margen de la rambla y en la Marina del Carmolí, por tanto en realidad en este caso se están cometiendo dos infracciones, por un lado dejar un perro suelto en una zona ZEPA y un espacio "protegido" y por otro lado que se bañe y esté en la costa donde también lo hacen las personas.

Perro suelto en zona ZEPA y bañándose

Lo primero está prohibido porque los perros sueltos pueden asustar y cazar a las aves y sus pollos, que están en una zona que se supone es de "especial protección" para ellas, dado que es un lugar importante para su descanso durante las migraciones y para su reproducción.

Lo segundo es evidente que es por higiene y salud. Además en todas las zonas de playa está prohibido el tránsito y baño de perros.

Tránsito de vehículos motorizados

El paso de quads y motos de motocross también es habitual por encima de la margen derecha de la rambla, pasada  la carretera que va hacia Los Alcázares e incluso alguna veces se les puede ver en la misma costa de la Marina del Carmolí..

 En quads por la margen derecha de la rambla del Albujón.

Esto es una infracción que reconozco que no es habitual pero si frecuente. Estos motoristas van dejando sus rastros de aceite por todo el terreno, erosionándolo al mismo tiempo y perjudicando con su contaminación acústica a todas aquellas personas que les gusta disfrutar de la tranquilidad de este lugar "protegido" y con la observación de las aves y la naturaleza y por supuesto a las aves del lugar, que salen espantadas por el ruido de estos vehículos.

Haciendo motocross por la margen derecha de la rambla del Albujón

Paseando en quads por la Marina del Carmolí

Creo firmemente que debería haber una mayor vigilancia en la zona para que no se den esta clase de delitos ecológicos y realmente podamos hablar de un espacio protegido, no solo a nivel de documento escrito sino a nivel de Naturaleza. ¡Por favor señores políticos pongánse las pilas!, porque esto es una verdadera vergüenza para la Comarca del Mar Menor y para la Comunidad de Murcia.





martes, 27 de septiembre de 2011

¡POR FIN UNA BUENA NOTICIA!. LA REGENARACIÓN DE LA BAHÍA DE PORTMÁN


La regeneración de la bahía de Portmán ya tiene proyecto, dinero y plazo de ejecución. «Hoy es un día importante porque además este proyecto no tiene marcha atrás y no habrá interrupciones. El interventor ya tiene retenido el dinero. Hoy se ha enviado para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y el día 21 de septiembre se publicará en el Diario Oficial de la Comunidad Europea (DOCE) con un plazo de 52 días», aseguró ayer la ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, quien se desplazó a Portmán para anunciar el inicio de las obras a los vecinos.


Aspecto actual de la Bahía de Portmán

Los trabajos cuentan con un presupuesto de 79,6 millones de euros distribuidos en cuatro anualidades y con aportación de fondos europeos. El plazo de ejecución es de 36 meses, con lo que la regeneración estará terminada en 2013. Sin embargo, el proyecto completo –que incluye la construcción del puerto deportivo con 700 puntos de amarre– no estará listo hasta 2015. Aguilar señaló que esta misma semana comenzarán los trabajos previos presupuestados en 800.000 euros que consisten en retranquear la playa y extraer tres millones de toneladas de estériles. Buena parte de este material se depositará en la Corta Minera de San José a través de una cinta transportadora. El coste de esta actuación es de 800.000 euros y tiene plazo de ejecución de seis meses. Esa antigua mina será impermeabilizada, y se depositarán en ella 1,8 millones de metros cúbicos de estériles.

El director general de Sostenibilidad, Pedro Antonio Ríos, indicó que la superficie global del proyecto abarca 70 hectáreas de terreno. «En el mar hay unas 1.500 toneladas de mineral y vamos a extraer tres millones a la costa, que ocupa ocho hectáreas. El plazo de ejecución es de seis meses, con lo que finalizará a finales del primer trimestre de 2012».

En este sentido, la titular de Medio Ambiente destacó que este proyecto se ha anticipado en cuatro meses al calendario previsto en la comisión de seguimiento del pasado febrero –cuando se preveía iniciar las obras entre febrero y marzo de 2012– e insistió en que la regeneración se inicia desde una perspectiva integrada e integral: «Bahía y sierra que convertirán en este espacio en un lugar significativo y referente desde el punto de vista medio ambiental que puede ser un ejemplo para Europa y para el mundo».

La ministra, quien hizo estas declaraciones durante su visita a la zona de actuación del proyecto piloto y al Centro Laboratorio de Portmán, aseguró por activa y por pasiva que la regeneración de la bahía, proyecto que lleva dos décadas pendiente y que ya se incluyó en el Plan Especial de Cartagena en 1992, «no tiene marcha atrás». Aguilar subrayó que su puesta en marcha demuestra que es posible la concertación, ya que este proyecto financiado con fondos de cohesión europeos, lleva unida la actuación de la comunidad para la ejecución de 700 puntos de amarre, y la del ayuntamiento de La Unión, que llevará a cabo la ordenación y el desarrollo urbano de la zona.

La ministra estuvo acompañada por el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, la jefa de Costas del Estado en Murcia, Francisca Baraza, el director general de Transportes y Puertos de la Comunidad, José María Bernabé, y la directora de Ordenación Territorial, Yolanda Muñoz, además de por el alcalde de La Unión, Francisco Bernabé. Éste último aseguró: «Hoy –ayer para el lector– es un día hermoso y de gran satisfacción para La Unión. Portmán tiene futuro, esperanza y vida, y también la comarca de Cartagena».

Entre los asistentes, el presidente de la Asociación de Naturistas del Sudeste, Pedro García, indicó que el proyecto elegido para llevar a cabo la regeneración de la bahía «es la opción menos mala dentro de la dificultad que entraña. Hay que asumir el coste medioambiental, aunque habrá que ver qué tipo de modelo urbanístico se desarrolla en el futuro para evitar una Manga Club y que construyan casas en la ladera del monte».

El Ministerio lleva ya invertidos más de 9,5 millones de euros en este proyecto piloto, que ha propiciado el conocimiento necesario para poder llevar a cabo la regeneración de la Bahía.

En la foto se puede observar el límite por donde se pretende recuperar la línea de costa

Además, el ministerio de Ciencia e Innovación prepara un convenio para la gestión coordinada del Laboratorio, construido para el proyecto piloto, como un centro de I+D+i en el ámbito de la recuperación de suelos contaminados. Otro objetivo es que este Laboratorio sea aprovechado como Centro de Interpretación Científica y Ambiental de apoyo a Centros de Secundaria y Formación profesional con visitas guiadas.

Fuente La Opinión Murcia 20 de septiembre de 2011. Fotos: José Navarro Leandro.

domingo, 18 de septiembre de 2011

INFRACCIONES A DIARIO EN LA MARINA DEL CARMOLÍ Y RAMBLA DEL ALBUJÓN I


Basuras y pescadores ilegales

Cualquiera que se de un paseo por esta zona hoy en día pensaría que en lugar de formar parte de un paisaje natural protegido, el de “Espacios abiertos e islas del Mar Menor”, se trata de un vertedero o algo peor, ya que se encuentra en un estado verdaderamente deplorable, lleno de basura por doquier.

Lo que se supone que es este espacio natural, pero que no parece ser.

Lo cierto es que no me extraña, ya que es la tónica general que las autoridades competentes llevan con el Mar Menor y los paisajes que lo circundan, es decir el total abandono y descuido, para luego llenarse la boca de cara al turismo porque en verano ponen unas redes inútiles para hacer un “corral para los bañistas”, ya que para acabar con el problema de las medusas, como ya he insistido en varios artículos, es totalmente inútil y no solo eso sino que puede llegar a ser contraproducente. ( Veánse los artículos: Las inútiles medidas de protección contra las medusas I, II, III )

¿Qué de dónde viene tanta basura os preguntareis?, pues tiene una respuesta muy sencilla, en la zona todos los días, sobre todo en verano, se apostan decenas de pescadores con todos sus artilugios, que por supuesto no tienen licencia de pesca y que por otra parte lo único que pescan la mayoría de veces son peces que no llegan a la talla mínima permitida. Curiosamente no suele pasarse por allí nadie a pedír la licencia, ni a controlar lo que pescan, así que ellos a lo suyo sin que nadie les moleste.

Pescador bien preparado con su sombrillita, su sillica y por supuesto sus cinco cañas bien puestas.¿Dejará todo cómo lo encontró?

Sábado 17 de septiembre de 2011 por la tarde, ¿se pueden poner más cañas?

Estos pescadores vienen con sus sombrillas, tumbonas, neveras llenas de latas de refrescos, botellas de cristal de cerveza, bocadillos con sus correspondientes papeles de envoltorio, bolsas de plástico para llevar todo ello, y por supuesto sus anzuelos y plomos, etc…, ¿y dónde creéis que van a parar todos los desperdicios que generan?

Restos que quedaron de otro pescador que iba bien preparado.

Exactamente, habéis  acertado: al suelo. No a los contenedores que para este efecto están puestos en las zonas de aparcamiento, sino al suelo.
Basura variada, algunas cosas increibles, no me explico como llegan hasta allí.

¿Es muy difícil llevar una bolsa, echar estos desperdicios en ella y después depositarla en los contenedores que están puestos para este efecto en los aparcamientos de la zona?

Esto que cuento lo he visto hacer en directo por esta gente sin educación ninguna. Está claro que no me estoy me refiriendo a todos los pescadores, generalizar nunca ha sido mi estilo, sino a aquellos que ensucian de esta manera lo que podría ser, o más bien debería ser por su calificación un bonito paisaje natural protegido.

...Y el mar... nos da calabazas que avergüenzan a cualquiera que tenga un poco de educación y respeto por la Naturaleza y por las demás personas que pueden disfrutar de este entorno.

Pero es que encima cuando se les enganchan sus anzuelos, con sus respectivos plomos, en las algas o el fondo, la cosa se suele resolver tirando fuerte con la caña y rompiendo el sedal o simplemente cortándolo, de manera que el anzuelo y el plomo quedan en el fondo del mar de por vida, contaminando y siendo un peligro para los animales que viven en el mar y para los bañistas, eso si son pocos, que van a darse un remojón de vez en cuando por allí.

En el siguiente artículo seguiré enumerando las infracciones que se cometen y que por lo visto no se sancionan, porque llevan ocurriendo durante años.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

SIERRA DE ATAMARÍA Y PORTMÁN DESPUÉS DEL INCENDIO

Algunas fotos de como quedó la zona de Atamaría y de Portmán después del incendio que se produjo el 19 de agosto de este año 2011.

Al menos que nos sirvan de reflexión, ya que parece que algunas personas no escarmientan y siguen  intentando acabar con la poca Naturaleza Virgen que nos queda en nuestra comunidad, a cambio de un "puñado de euros".

Al menos se salvó algo de Palmito en la parte inferior de la ladera

Quedaron destruidas por el fuego 400 hectáreas

El fuego llegó hasta el parque eólico de La Unión

Paisaje desolador que dejó el fuego

Naturaleza quemada, parafraseando el artículo de Miguel Ángel Estevez en La Verdad

Al menos quedaron algunos pinos que no se quemaron

La esperanza verde, al otro lado, en la zona del Monte de las Cenizas

Justo enfrente de la zona anterior, la cara y la cruz

Desolación total

La obra de un desaprensivo

Costará mucho repoblar la zona y volver a tener a un bosque como el de antes

Árboles quemados en el camino al Llano del Beal y detrás toda la sierra incendiada

Al fondo se ven las cenizas, los restos del incendio provocado según todos los indicios

lunes, 22 de agosto de 2011

DESASTRE ECOLÓGICO EN EL PARQUE REGIONAL DE CALBLANQUE, MONTE DE LAS CENIZAS Y PEÑA DEL ÁGUILA


La Sierra de Atamaría se sitúa al suroeste del Mar Menor incluida en el “Parque Regional de Calblanque , Monte de las Cenizas y Peña del Águila”. 

El parque está protegido por la legislación de la Comunidad Autónoma de Murcia (Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia de 1992) como Parque Regional. Además, está declarado LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), y recientemente, se ha propuesto su declaración como Reserva de la biosfera por la Unesco y forma parte de la Red Natura 2000.

Foto aérea del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.

Tiene un alto valor ecológico debido a su gran biodiversidad, ya que allí habitan algunos animales en peligro de extinción como el búho real ( Bubo bubo ) y el águila real (Aquila chrysaetos) o especies que aunque no están amenazadas son importantes cinegéticamente hablando como la gineta (Genetta genetta), también plantas que son endemismos del sureste español o iberoafricanismos, algunos de ellos incluso solo del campo de Cartagena como la sabina mora o ciprés de Cartagena ( Tetraclinis articulata ) o la siempreviva Limonium carthaginensis.

Fruto de la Sabina mora o Ciprés de Cartagena ( Tetraclinis articulata ), se observa como la piña está dividida en cuatro partes por eso su nombre científico.

Esta pequeña introducción viene a cuento para que nos hagamos una idea de la importancia que tiene este espacio natural que ha estado a punto de ser destruido por lo que parece que ha sido un incendio provocado por alguien con muy malas intenciones por motivos económicos, de delirio o enfermedad, ya que en el origen del incendio se ha encontrado una especie de artefacto fabricado con cabezas de fósforos rodeadas de una tela arpillera.

Gracias a la rápida actuación coordinada de protección civil, los bomberos, el SEPRONA y los cuerpos de seguridad se ha podido salvar gran parte del Parque Regional, pero por desgracia ha quedado quemada casi un quinto de su superficie, unas cuatrocientas veinte hectáreas, de las que trescientas ochenta están incluidas en la Red Natura 2000, según algunas fuentes.

Para los vecinos de Portmán, por desgracia no es nuevo el hecho de un desastre ecológico, ya que hace unas décadas tuvieron que ver como la bahía de su costa quedaba totalmente anegada de estériles de mina, debido a los vertidos contaminantes  que durante treinta años (1957 al 1987 ) la empresa Peñaroya – España estuvo vertiendo al mar en esta bahía, amparados por la Administración Regional y Estatal de la época, a partir del 1972 hasta su cierre.

Caño del lavadero Roberto que vertía directamente a la bahía de Portmán.
Además en los últimos veinticinco años han tenido que ver también como se quemaba su sierra al menos en diez ocasiones contando la actual, la mayoría de ellas, por no decir todas, intencionadas.

En esta ocasión también se han visto afectados por este desastre ecológico y tuvieron que ser desalojados de sus casas, al igual que algunos de los inquilinos de la urbanización “La Manga Golf” en la madrugada del día 19 de agosto cuando se declaró el incendio que ha quemado parte de este paraje de la comarca del Mar Menor.

El incendio a fecha de hoy, 21 de agosto, parece que ya está controlado, pero aún está cortada la carretera que lleva hacia la zona del desastre por precaución, ya que los fuertes vientos de levante que ha habido estos días han dificultado mucho la labor de extinción del incendio y podrían provocar también que se avivarán las cenizas y se produjeran nuevos fuegos.