BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

sábado, 26 de julio de 2014

BURBUJAS PLATEADAS

Cuando miramos las cosas de forma macroscópica, es decir viendo lo que normalmente vemos con nuestros ojos, nos perdemos muchos detalles maravillosos. Sin embargo cuando la observamos aumentando la realidad nos llevamos muchas sorpresas.

Una muestra de la belleza que nos puede brindar la naturaleza observándola con “ojos microscópicos” es el efecto producido por la luz al quedar reflejada en pequeñas burbujas de oxígeno, desprendido de la fotosíntesis de las algas y plantas marinas, que quedan pegadas a estas y otros objetos orgánicos marinos, como las bolsas de puestas de huevos de algunos opistobranquios y anélidos, debido a la tensión superficial.

Burbuja desprendiéndose

Burbujas desprendiéndose

Burbujas desprendiéndose

Burbujas adheridas a la puesta de un opistobranquio o anélido

Burbujas adheridas a la puesta de un opistobranquio o anélido

domingo, 13 de julio de 2014

ALGAS Y FANERÓGAMAS MARINAS: INVASIÓN DEL ALGA Chaetomorpha linum EN EL MAR MENOR JULIO 2014



Este verano 2014, ha vuelto a haber un aumento en la población de una especie del Mar Menor, como suele ocurrir casi todos los años en la laguna. 

Cada verano noto como una de sucesión ecológica en la especie predominante, aunque no tenga nada que ver su nicho con la especie del verano anterior. Algunas veces esta predominancia afecta a otras posibles competidoras que ocupan el mismo nicho, como fue el caso de la invasión de Caulerpa prolifera hace ya unas décadas que afectó a la población de Acetabularia mediterránea y la de Cymodocea nodosa o la de las medusas Cotilorhyza tuberculata ( Huevo frito ) y Rhizostoma pulmo (Medusa blanca ), en otras ocasiones sin embargo, no afecta a otras especies.

Este verano parece que le ha tocado el turno a una especie de alga verde filamentosa llamada Chaetomorpha linum, aunque vulgarmente se la denomina alga espagueti debido a sus largos y finos filamentos que pueden llegar a medir varios metros de longitud. Hay quien la llama estropajo por la similitud de su aspecto con estos utensilios.

Chaetomorpha linum Los Urrutias 11-07-2014

Chaetomorpha linum Los Urrutias 13-07-14

Taxonomía:

Reino: Plantae
Phillum: Chlorophyta
Clase: Ulvophyceae
Orden: Cladophorales
Familia: Cladophoraceae
Género: Chaetomorpha
Especie: linum ( O.F,  Müller ) Kützing,  1845
Nombre vulgar: Alga espagueti

Descripción:
Es un alga verde con talos verdes, cilíndricos, finos y filamentosos pudiendo llegar a medir algunos metros de longitud y que forma grandes masas al entrelazarse los filamentos de varias algas. 

 Filamentos de Chaetomorpha linum Los Urrutias 13-07-14

 Filamentos de Chaetomorpha linum Los Urrutias 13-07-14

Se reproduce de forma asexual por fragmentación , tiene una productividad muy alta que junto con su rápido crecimiento hace que pueda llegar a ser muy invasiva.

 Perspectiva de la longitud de los filamentos de este alga

Filamentos del alga con burbujas de oxígeno

Aunque no puede desplazarse de forma autónoma, las grandes masas de algas que forma son transportadas por las corrientes y las olas en el mar, lo que hace que su capacidad para colonizar otros lugares aumente notablemente.

Filamento de Chaetomorpha linum aumentado en lupa binocular 20x. Se pueden observar las células independientes separadas por las paredes celulares y los cloroplastos en el interior.

Hábitat:
Vive en zonas someras bien iluminadas, normalmente bastante eutrofizadas, es decir con bastante materia orgánica en suspensión. Sirve de refugio y hábitat a gran cantidad de fauna.

 Fauna que vive sobre los filamentos del alga

Y para terminar un pequeño vídeo:


jueves, 29 de mayo de 2014

OTRA PERSPECTIVA DEL MAR MENOR

Siempre había mirado el Mar Menor desde arriba o desde abajo, pero nunca mitad y mitad, desde la superficie y al mismo tiempo el fondo, así que el verano pasado se me ocurrió la idea de hacerlo con esta perspectiva y me atreví a fotografiarlo a ver que pasaba y este es el resultado, espero que os gusten.






miércoles, 2 de abril de 2014

MOLUSCOS EN EL MAR MENOR: Bittium reticulatum


Taxonomía:

Phyllum: Mollusca

Clase: Gastropoda

Orden: Mesogastropoda

Familia: Cetihiidae

Género: Bittium

Especie: reticulatum ( Da Costa, 1778  )

Bittium reticulatum ( Da Costa, 1778)

Descripción:
Concha de pequeño tamaño, alargada, estrecha, con la espiral muy alta en forma de torreta con ocho o nueve vueltas y suturas bien marcadas.
La ornamentación consiste en cuatro filas de tubérculos en cada vuelta, además estos tubérculos están unidos por un fino cordón en espiral, lo cual hace que tenga un aspecto reticulado.
La abertura de la concha es elíptica con una columela lisa y el labro cortante, muy frágil, por lo que la mayoría de las veces suele estar roto. Tiene un canal sifonal corto y recurvado hacia atrás.
Su coloración es parda clara, e incluso pueden aparecer manchas blanquecinas alternadas con otras pardas más oscuras.
Puede alcanzar hasta 15 mm de longitud.
Hábitat:
Son bentónicos, principalmente vegetarianos, por eso es fácil verlos en grandes grupos ramoneando sobre las fanerógamas marinas y algas. Aunque alternativamente es detritófago, es decir se alimenta de detritos ( materia orgánica como restos de algas o plantas marinas, excrementos de otros animales... )  y por esta razón podemos encontrarlos también sobre la arena del fondo.
Entre la arena de la playa es fácil encontrar sus conchas vacías.

Posible confusión:
En las arenas conchíferas del Mar Menor he encontrado alguna vez una la concha de otro gasterópodo muy parecido a Bittium reticulatum y que se puede confundir con esta especie a simple vista. Se trata de Monophorus perversus, un gasterópodo con una concha poco usual, porque en lugar de ser dextrosa es levogira o sinestrosa, esto es que en lugar de enrollar su espiral hacia la derecha como la mayoría de los gasterópodos lo hace hacia la izquierda, por lo que su abertura la tiene a la izquierda en lugar de a la derecha.

 Monophorus perversus

No he constatado su existencia en vivo en el Mar Menor, ya que siempre he encontrado la concha sin el animal y puede ser que simplemente estuviera en la arena que suelen echar en la orilla para la regeneración de playas y no haya individuos vivos dentro del Mar Menor, pero es muy probable que si existan individuos vivos en la laguna y muy posiblemente comparta hábitat y nicho con Bittium reticulatum.

martes, 18 de febrero de 2014

PLANTACIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS EN LO POYO EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES EN 2014

Una veintena de voluntarios participaron el día 2 de febrero de 2014, Día Mundial de Los Humedales, en una plantación organizada por la Asociación de Naturalistas del Sureste y que tiene por objeto llamar la atención del estado de conservación de los humedales en la Región de Murcia. El humedal de Lo Poyo constituye un ejemplo paradigmático de área protegida, acechada por múltiples amenazas pero que carece de instrumentos de gestión y planificación. La actividad cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En el día internacional de los humedales, una veintena de voluntarios procedieron a la implantación de medio millar de plantones de diversas especies autóctonas propias de saladar y arenal, tales como la margarita marítima, el cuernecillo de mar, la siempreviva, el hinojo marítimo, acompañados de arbustos como lentisco o el cambrón.

 Lycium intrincatum ( Cambrón o Cambronero )

Las plantaciones vienen a consolidar las acciones de recuperación del Dominio público marítimo terrestre emprendidas por ANSE en colaboración con diversas Administraciones como el IMSEL dependiente del Ayto. de Cartagena, la Dirección General de Medio Ambiente y la Demarcación de Costas en Murcia.

 Crithmum maritimum ( Hinojo marino )

La Asociación considera que el humedal de lo Poyo constituye un ejemplo paradigmático de la situación de los humedales en la Región de Murcia. Pues a pesar de encontrarse protegido por cinco figuras de protección (RAMSAR, LIC, ZEPA, ZEPIM y Espacio Natural Protegido), al igual que el resto del Mar Menor, no cuenta con ningún instrumento de planificación y ordenación (El PORN arrastra una interminable tramitación de 18 años y aún no cuenta con plan de gestión de la Red Natura 2000). La ausencia de planificación se traduce en innumerables amenazas que no han sido resueltas adecuadamente por la Administración: contaminación por metales pesados, contaminación acústica debido a los aviones de aeromodelismo que vuelan por allí, proyectos urbanísticos, usos recreativos incontrolados, etc. No obstante, en los últimos años se han producido avances tímidos en la adopción de medidas de conservación gracias a la colaboración de Administraciones y ANSE.

La acción ha sido desarrollada en el marco del proyecto “Acciones de conservación y recuperación de hábitat y especies singulares del Mar Menor y su entorno” con la colaboración de la Fundación Biodiversidad dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Fuente noticiero del Mar Menor www.noticieromarmenor.com 
Fecha: 3-02-14
Autora: Alexia Salas.
Fotos: José Navarro Leandro.

viernes, 14 de febrero de 2014

LA TORRE DEL NEGRO


Situación:
La enigmática Torre del Negro está entre las poblaciones de Los Urrutias y El Algar, en los alrededores del Mar Menor, en la provincia de Murcia.

Sus coordenadas UTM son 37 41´ 25´´ N - 0º 52´ 91´´ O.

A ella se accede por la carretera N-332 que une Los Alcázares y Cartagena, paralela a la autovía del Mediterráneo ( E15 ).

Situación de la Torre del Negro

Torre del Negro en carretera N-332

El edificio:

La Torre del Negro es una propiedad privada, que consta de un edificio con forma de prisma inclinado que es la torre propiamente dicha, de dos plantas y una altura de 14 metros, además de unas edificaciones anexas a ella que son de construcción más reciente.

Torre del Negro

La torre fue construida en 1585, en tiempos de Felipe II y su nombre inicial  fue Torre de Arráez, es probable que este nombre provenga de la palabra árabe arráez que significa algo así como jefe y  también identifica a la persona  responsable de las encañizadas, aunque finalmente se le dio el nombre de Torre del Negro debido a un esclavo liberado de las Galeras Reales que trabajó allí y que era negro . 

 Torre del Negro y edificaciones anexas
Su función inicial fue la de torre rural de aviso de ataques de piratas berberiscos en las costas de las poblaciones circundantes al Mar Menor, desde ella se daba aviso de la llegada de estos piratas que navegaban por las aguas mediterráneas y de la laguna y hacían sus racias sobre las poblaciones costeras.  Otras torres construidas en la zona durante los siglos XVI y XVII, tenían la misma función, como la torre del Rame, la de las Encañizadas o la torre sobre la que fue construido el faro de Cabo de Palos.

Torre del Negro

Leyenda:

Según dicen existe una leyenda entorno a esta legendaria torre que cuenta que hacía 1583 La Torre del Negro fue ocupada por un herrero alquimista, que se empeñó en fabricar un neumático para poder sacar los cañones de los barcos hundidos en el mar utilizando técnicas de propias de la alquimia. Una noche desapareció sin dejar rastro y  nadie supo más nada de él. Dicen, que tal vez, se metió en el mar y no volvió a salir de él.

Así que se cuenta que algunas noches, en la torre, se oyen martillazos sobre hierro y que en algunas zonas del Mar Menor se ven burbujas saliendo del mar.


viernes, 31 de enero de 2014

AVES EN EL MAR MENOR: El AGUILUCHO PAPIALBO ( Circus macrourus ) EN EL MAR MENOR

Es un ave que es una rareza en España, y en Murcia sólo se tiene noticia de siete observaciones. Seis de ellas en el Mar Menor, concretamente en la zona de Los Urrutias, en los alrededores de La Marina del Carmolí y el cabezo del Carmolí.

Taxonomía:

Phyllum: Cordata ( Cordados )
Clase: Aves
Orden: Falconiformes ( Accipitriformes )
Familia: Accipitridae
Género: Circus
Especie: macrourus S.G. Gemlin, 1770

Aguilucho papialbo hembra de dos años ( Circus macrourus ). La Marina del Carmolí,
 septiembre 2013

Características:

Tiene un tamaño de unos 45 centímetros y su envergadura está entre 95-120 centímetros.
Se parece mucho al aguilucho cenizo ( Circus pygargus ), del cual es muy difícil de distinguir, si no es por la franja ancha oscura y el collar blanco que aparece en el cuello en individuos jóvenes y el collar blanco solamente en hembras adultas, en estos individuos también aparece, al igual que en los aguiluchos pálidos y en los cenizos, una anilla blanca en la cola. Los machos adultos se distinguen más fácilmente ya que son blancos casi enteros ventralmente y grises claros por la parte dorsal, excepto la punta de las alas que son negras. Entre el joven y el adulto hay una serie de estadios en los que las dos especies son muy parecidas.


 Aguilucho papialbo juvenil ( Circus macrourus ), rambla del Albujón diciembre 2012

 Aguilucho papialbo hembra de dos años ( Circus macrourus ), se aprecia el anillo blanco de la cola. La Marina del Carmolí, septiembre 2013.

Hábitat y biología:

Es un ave rapaz de estepa o praderas y zonas húmedas.

En el Mar Menor concretamente se le ha visto en una rambla con carrizos, la rambla del Albujón y en una zona considerada como estepa salina, La Marina del Carmolí.

Suele cazar en espacios abiertos volando bajo, pequeños mamíferos, reptiles y otras aves más pequeñas.

 Aguilucho papialbo hembra de dos años ( Circus macrourus )

Citas en la Región de Murcia 

La primera cita de aguilucho papialbo en la Región de Murcia fue en el interior, un macho en los Saladares del Guadalentín ( Término municipal de Alhama de Murcia ), en 2003 (S. Gough y K. Wright).

En el Mar Menor se ha citado en la rambla del Albujón ( Un individuo juvenil que fue la segunda cita en la Región de Murcia, josé Navarro, diciembre de 2012) y ha habido otras tres citas en La Marina del Carmolí ( una, de un juvenil, el mismo año en el mes de enero, probablemente el mismo individuo de la rambla del Albujón citado por Richard Howard y otras dos, de una hembra de dos años en septiembre de 2013, probablemente la misma hembra en las dos ocasiones, la primera cita de José Navarro, Conrado Requena, Álvaro Sixto y Javier Noguera y otra dos días más tarde de Juan Capel ) y otras dos citas muy recientes, una en los campos detrás del Carmolí, de una hembra adulta, ( Juan Capel, 29 de enero de 2014 ) y otra en La Marina del Carmolí, probablemente el mismo individuo      ( Richard Howard, 30 de enero de 2014 ). O sea que en total es posible que aunque hayan sido seis citas en el Mar Menor, en realidad sólo se trate de tres individuos, dos hembras adultas y un juvenil.

En la observación de la rambla del Albujón, el individuo juvenil cruzó la rambla detrás de una presa que finalmente se le escapó.

Las otras cuatro observaciones fueron de individuos en vuelo. Concretamente la segunda observación que se realizó en 2012 del juvenil, este se dirigía a un dormidero de aguiluchos situado en la zona y la primera observación de septiembre de 2013, el individuo, en este caso hembra adulta, cicleaba por encima de la carretera paralela a La Marina del Carmolí, junto a dos aguiluchos laguneros hembras.

 Aguilucho papialbo hembra de dos años ( Circus macrourus )

Distribución:

Verde claro: área de incubación.
Verde oscuro: área de ocupación sedentaria.
Azul: área de invernación.

 Distribución de Circus macrourus. Fuente: Wikipedia.

sábado, 18 de enero de 2014

PLANTAS DEL MAR MENOR V

Heliotropium europaeum 
Hierba verruguera o verrucaria
El Molino ( Los Urrutias )
Noviembre 2013

Heliotropium europaeum 
Hierba verruguera o verrucaria
El Molino ( Los Urrutias )
Noviembre 2013

 Juncus maritimus
Junco marino
La Marina del Carmolí
Diciembre 2013

Juncus maritimus
Junco marino
La Marina del Carmolí
Diciembre 2013

Nicotiana glauca
Tabaco moruno
EDAR de El Algar
Octubre 2013

Nicotiana glauca
Tabaco moruno
EDAR de El Algar
Octubre 2013

 Asparagus macrorrhizus
Espárrago
Encañizadas de La Manga del Mar Menor
Octubre 2013

 Delphinium gracile
Espuela de caballero o conejitos
El Carmolí
Julio 2013

Foeniculum vulgare
Hinojo
Loma de Castillico del Miedo
Agosto 2013

Oxalis pes-caprae
Vinagrillo
El Molino ( Los Urrutias )
Enero 2012

Oxalis pes-caprae
Vinagrillo
El Molino ( Los Urrutias )
Enero 2012

 Sedum sediforme
Uña de gato
El Carmolí
Junio 2013

Sedum sediforme
Uña de gato
El Carmolí
Junio 2013

sábado, 21 de diciembre de 2013

MOLUSCOS EN EL MAR MENOR: ALMEJA LISA O PECHINA LISA EN EL MAR MENOR ( Mactra stultorum )



Taxonomía:

Phyllum: Mollusca ( Moluscos )
Clase: Bivalvia ( Bivalvos, lamelibranquios ) Almejas
Orden: Veneroida ( Veneroideos )
Familia: Mactriidae
Género: Mactra
Especie: stultorum ( Linnaeus,1758 )
Sinonimia: Mactra corallina
Nombre común: Almeja lisa, pechina lisa

Mactra stultorum en seco
Descripción:

Este bivalvo tiene dos valvas iguales, lisas y brillantes de aspecto frágil, traslúcidas y con el umbo (ápice de las valvas ) por delante de la línea central.

La charnela es heterodonta y compleja, con una foseta ligamentaria triangular, dos dientes laterales y uno cardinal, el ligamento de la charnela es externo.

La ornamentación es a base de unas finas, pero aparentes, líneas de crecimiento concéntricas y  el periostraco es fino más aparente en la parte ventral de la concha.

El color de la concha es blanco brillante por fuera y de color mate por dentro, donde también se notan las estrías de crecimiento al ser traslúcida la concha.

Puede llegar a medir hasta 70 mm de longitud.

 Mactra stultorum sobre sustrato arenoso en el Mar Menor

Existe una subespecie, también presente el Mar Menor, Mactra stultorum lignaria, que presenta las mismas características pero su color es marrón crema por fuera y cuya ornamentación tiene un aspecto más reticulado.

Mactra stultorum lignaria, subespecie también presente en el Mar Menor.

Mactra stultorum lignaria en seco

Hábitat:

Vive enterrado en la arena, aunque es muy común verlo en la superficie del fondo arenoso.

Tanto la especie Mactra coralina, como la subespecie Mactra coralina lignaria solían ser muy abundantes en el Mar Menor, aunque actualmente su población está bastante mermada debido a dos factores principalmente, por un lado la fuerte depredación que sufre por el gasterópodo llamado busano ( Hexaplex trunculus ) y por otro debido a la calidad del agua, ya que es muy sensible a la contaminación de la misma. Por estas razones ahora es más común ver las conchas de individuos muertos sobre el sustrato arenoso que ver individuos vivos.