BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

sábado, 8 de junio de 2013

AVES EN EL MAR MENOR: LA CANASTERA COMÚN ( Glareola pratincola ) EN EL MAR MENOR



La canastera común ( Glareola pratincola ) es una especie muy escasa en la Región de Murcia e incluso llegó a ser clasificada en el Catálogo de Vertebrados de la Región de Murcia como extinta.


Canastera ( Glaerola pratincola ) en vuelo sobre los campos en barbecho aledaños a la rambla del Albujón.
Para que esto no ocurra y poder seguir disfrutando de la presencia de esta bonita ave en nuestra región, la Consejería de Medioambiente debería de conseguir que los propietarios de las parcelas donde anidan año tras año sigan respetando los acuerdos a los que llegaron con ellos algunas asociaciones ecologistas, que son las que realmente han conseguido que cada año aumente poco a poco su población.

Canastera ( Glareola pratincola ) en uno de los campos de barbecho en el Mar Menor ( Murcia )

En el siguiente vídeo podéis ver algunas de estas canasteras en su hábitat natural en los campos de barbecho en el Mar Menor ( Murcia ).

https://vimeo.com/67920301







lunes, 3 de junio de 2013

CAMPAÑA "JUNTOS POR EL MAR MENOR" 2013



Las organizaciones ANSE y WWF han puesto en marcha la campaña 'Juntos por el Mar Menor', en la que implican a administraciones, pescadores, jóvenes y centros de investigación en la conservación de la mayor laguna litoral de España, según informaron fuentes de estas organizaciones ecologistas en un comunicado.

La campaña, que hasta el próximo 4 de junio convertirá los barcos de las organizaciones, Else y WWF Solar, en el punto de encuentro de los sectores implicados, pretende proteger y poner en valor la riqueza del Mar Menor "es un objetivo que se debe conseguir entre todos".

Con motivo de la campaña se ha presentado también la primera guía de flora y fauna marina del Mar Menor, con fotografías de Francisco Javier Murcia. De esta manera se plasma "buena parte de la riqueza de este entorno tan valioso y tan amenazado", según las mismas fuentes.

Reconocido con figuras de protección como RAMSAR, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) y Espacio Natural Protegido, el Mar Menor "ha sufrido una intensa degradación durante las últimas décadas con operaciones como la urbanización masiva, puertos deportivos y playas artificiales, que ha acabado con buena parte de sus arenales costeros", lamenta.
Asimismo, ANSE critica que los vertidos mineros contribuyeron a la contaminación de su costa interior y de algunas ramblas, y la apertura del Canal del Estacio, especialmente, ha propiciado la "mediterranización" del Mar Menor. La llegada de grandes cantidades de nitratos de origen agrícola disueltos en las aguas de escorrentía genera problemas de exceso de nutrientes y superpoblación de medusas.

La campaña, presentada este miércoles a bordo de WWF Solar y del velero Else, incluye una reunión el jueves 30 con los responsables de las administraciones con competencias en la gestión del Mar Menor, a quienes se presentará el documento '20 acciones por un Mar Menor sostenible', una propuesta de trabajo para conseguir la conservación de este paraje.

El viernes, 31 de mayo, será el turno de los más jóvenes, gracias a la colaboración del Club Deportivo Playa Paraíso. En concreto, se les hablará de la importancia biológica del entorno en el que viven y de las amenazas que hay que combatir, según las mismas fuentes.

En su opinión, el papel de los pescadores "es fundamental para conseguir un desarrollo sostenible" y con ellos se debatirá el sábado 1 de junio la situación de la pesca en la laguna y en el litoral murciano y se buscarán modelos de gestión que aseguren su sostenibilidad con una participación activa y responsable.

El domingo, 2 de junio, será el momento de los socios de ambas organizaciones, cuyo apoyo es determinante para conseguir los objetivos comunes. El día siguiente se realizarán varios muestreos con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Universidad de Murcia.

Pedro García, director de ANSE, recuerda que "desde nuestra organización llevamos denunciando los problemas de conservación que sufre el Mar Menor y trabajando con los ayuntamientos y el Ministerio para recuperarlo y conservar sus valores naturales desde hace muchos años". Y añade "es el momento para que todos juntos trabajemos por este emblemático espacio para la Región de Murcia".

Por su parte, José Luis García Varas, responsable del programa marino de WWF, destaca que "la importancia de los valores naturales del Mar Menor lo ha hecho merecedor del reconocimiento internacional. Es un espacio que no podemos perder y si la política de desarrollo sin control sigue como hasta ahora, su transformación será irreversible. La conservación de este privilegiado entorno y una gestión adecuada creará riqueza y asegurará un futuro mejor para sus habitantes".

Fuente: La Verdad digital 29 de mayo de 2013

miércoles, 22 de mayo de 2013

PARCHEANDO UN AÑO MÁS CON EL DISPOSITIVO ANTIMEDUSAS



¡Otro año más parcheando el problema de las medusas en el Mar Menor de cara al turismo y los veraneantes!¡Nada más y nada menos que se van a gastar 587.000 € en poner en marcha el dispositivo más inútil que se haya visto jamás para acabar con este problema!.

 Este año de nuevo pondrán 43 kilómetros deredes antimedusas "protegiendo" la "zona de baño" y además se adelantará su instalación al 1 de junio. Este dispositivo se compone además de las redes antimedusas, de 12 embarcaciones de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar y del barco nodriza Biomur para la recogida selectiva de medusas.

Como veis pongo entrecomilladas las palabras "protegiendo", porque en realidad no protegen sino que agravan el problema como ya he explicado en otros artículos en este blog y porque a cuento de qué nos ponen una "zona de baño" a los bañistas y nos acotan donde bañarnos y poder nadar y bucear a los que nos gusta disfrutar de estos deportes en verano, ya existe una normativa de por dónde deben navegar los barcos y a qué distancia de la costa. ( Vease: "Las inútiles medidas de protección contra las medusas I, II y III de las fechas 24 y 30 de julio de 2011 y el 6 de agosto de 2011 ).

¿Cuándo se van a tomar en serio el problema de la contaminación en el Mar Menor, poner una depuradora en la rambla del Albujón e invertir en investigación en lugar de hacer estas chorradas y gastarse todos los años desde hace más de veinte años cientos de miles de euros, antes millones de pesetas?.

Está comprobado que las redes antimedusas y la extracción con los "barcos pelícano", como se les llama de forma popular a los barcos que extraen las medusas, es totalmente inútil y año tras año seguimos sufriendo el mismo problema.

 Como dicen para muestra un botón, Cotylorhiza tuberculata en el interior de la "zona de baño" atrapadas por las redes en el verano de 2011

Si en lugar de malgastar el dinero en estos parches temporales quisieran arreglar el problema de verdad, invertirían en una depuradora moderna y eficaz en el principal foco de contaminación de materia orgánica, concretamente de fosfatos y nitratos del Mar Menor, que es la rambla del Albujón.

Con ello se acabaría con la acumulación excesiva de materia orgánica y el aumento de plancton y por tanto con el alimento principal de las medusas. ¿No ha estudiado un mínimo de ecología las personas que mandan poner en marcha el dispositivo todos los años?, porque las cadenas tróficas en los ecosistemas y los ciclos biogeoquímicos como el ciclo del nitrógeno se imparten en la materia de Biología y Geología de 4º de ESO. Quizás deberían consultar a nuestros estudiantes sobre el problema, ya que posiblemente lo atajarían mejor que las "grandes mentes pensantes" que despilfarran nuestro dinero en estas inútiles medidas con las que engañan a los veraneantes y turistas, vendiéndosela como la panacea para acabar con las "molestas" medusas y demostrando año tras año su incompetencia para atajar el problema de la contaminación en el Mar Menor.

martes, 14 de mayo de 2013

PLANTAS DEL MAR MENOR IV

Carpobrotus edulis
Uña de gato
EDAR del Algar
Abril 2013

Cistanche phelipaea
Jopo de zorro
Encañizadas de La Manga del Mar Menor
Mayo 2012

Launaea arborescens
Pendejo o rascamoños
EDAR del Algar
Marzo 2013

Limonium carthaginense ( endémico )
Siempreviva
Calareona
Abril 2013

Anagallis arvensis
Pimpinela escarlata o muraj
EDAR del Algar
Abril 2013

  Sylibum marianum
Cardo borriquero

EDAR del Algar
Abril 2013

Ricinus comunis
Higuera del diablo, castor o tártago
Urbanización del Carmolí
Abril 2011

 Zygophillum fabago
Alcaparra loca
El Molino ( Los Urrutias )
Mayo 2013

Acacia karroo
Mimosa
Salinas de Marchamalo
Marzo 2013

 Flor Acacia karroo
Mimosa
El Molino ( Los Urrutias )
Marzo 2013


miércoles, 1 de mayo de 2013

SALINAS DE MARCHAMALO II



En este enlace puedes ver una vista panorámica de las Salinas de Marchamalo en 360º.


Al principio del vídeo se puede observar uno de los canales de alimentación de los estanques salineros y al fondo la vieja factoría de la salinera Catalana S.A.

A continuación se pueden ver algunas de las cubetas que se utilizan para el estancamiento del agua marina y la cristalización de la sal para su posterior extracción. 

En algunos de estos estanques se observa un color rosáceo purpúreo, característico de las salinas en proceso de cristalización, producido por el alga planctónica Dunaliella salina y las bacterias Halobacterium salinarum y Halobacterium halobium, responsables en última instancia del color rosado de los flamencos ( Phoenicopterus ruber ), que se alimentan del pequeño crustácero  Artemia salina, que a su vez es de color rojizo por alimentarse de estas bacterias.
 
Al fondo se ve la sierra litoral de Cartagena, detrás de la cual se encuentra el mediterráneo y el parque regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.

viernes, 12 de abril de 2013

AVES EN EL MAR MENOR: RAREZAS ORNITOLÓGICAS INVERNALES EN EL MAR MENOR. INVIERNO 2012-2013.



Este otoño e invierno del año 2012-2013 ha sido prolífico en especies de aves raras o poco comunes en la zona del Mar Menor.

Cabe destacar la abundancia de rapaces poco comunes por su presencia o su abundancia en la zona como lechuza o búho campestre ( Asio flammeus ), aguilucho pálido ( Circus cyaneus ), de los que ha habido más avistamientos de los habituales, igual que de águilas pescadoras ( Pandion haliaetus ) o de aguilucho papialbo ( Circus macrourus ) y ratonero moro ( Buteo rufinus ), estas dos últimas especies cuya distribución normalmente no corresponde con la zona, son consideradas como verdaderas rarezas.

También hay que destacar la presencia de anátidas como negrones comunes ( Melanitta nigra ) y negrones especulados ( Melanitta fusca ) así como de un gaviforme, el colimbo chico (Gavia stellata), especies que hacía bastante tiempo que no se habían citado en el Mar Menor.

Pero la cita más rara sin lugar a dudas ha sido a finales de invierno, el de una limícola americana, la agujeta gris (Limnodromus griseus)

El ratonero moro parece ser que ya había sido citado en Murcia en el catálogo de vertebrados de Esteve de 1986, en Sierra Espuña concretamente. Además es un ave que se ve a relativamente a menudo en Andalucía, donde ha llegado a criar en alguna ocasión. La segunda cita en Murcia es de Pablo Perales en la Tercia ( Sucina ) el 31 de enero de 2011 y después se ha podido ver este invierno en el EDAR del Algar, donde lo citó Pablo Martínez, el 19 de diciembre de 2012. El individuo se quedó en el lugar más de un mes, después del cual se dejó de observar en la zona.

Ratonero moro ( Buteo Rufinus )

La primera cita de aguilucho papialbo de la Región de Murcia fue en los Saladares del Guadalentín, el 2 de abril de 2003 (S. Gough y K. Wright), se trataba de un macho adulto.

El 2 de enero de 2013 en la rambla del Albujón vi uno, se trataba de un juvenil, el cual me ayudaron a identificar varios amigos aficionados a la observación de aves. A través de ellos pude deducir que era la segunda cita en la Comunidad de Murcia y la primera en el Mar Menor.

La observación se produjo mientras el aguilucho venía volando desde el sur, atravesando la rambla, detrás de una presa que se escondió entre las cañas que ocupan el cauce de la rambla, al no poder atraparla, el aguilucho se dirigió rumbo norte, hacia la población de Los Alcázares. Posteriormente se han dado varias citas de aguilucho papialbo en la misma zona o por los alrededores ( Marina del Carmolí ) seguramente del mismo ejemplar.

Aguilucho papialbo ( Circus macrourus )

La lechuza campestre, es poco habitual y se le puede ver en época de migración prenupcial o postnupcial. El 26 de noviembre de 2012 la pude observar en la Marina del Carmolí por primera vez para mi, recuerdo que era un día muy nuboso y había poca luz. La vi a mediodía en torno a las 14.30 horas, lo que no resulta demasiado extraño si se tiene en cuenta que aunque se trate de un búho, también se le dice búho campestre, no es nocturno sino vespertino. Ese día seguramente al haber poca luz debido a la nubosidad el animal adelantó su hora de salida creyendo que era el crespúsculo.

Recientemente, el día 3 de abril de 2013, la ha citado en la misma zona Richard Howard.

 Lechuza o búho campestre ( Asio flammeus )

En cuanto a las anátidas tanto los negrones comunes como los negrones especulados, los cita Richard Howard en la costa delante de la Marina del Carmolí, si bien los negrones comunes ya los había citado anteriormente, los especulados los cita el 5 de enero de 2013.

Ese día yo estaba observando aves por el Mar Menor y me llamó por teléfono para decirme que estaba viendo unos patos en la Marina del Carmolí que no lograba identificar, pero que parecían algo poco habitual. Así que cogí mi coche y me fui para allá. Cuando llegué encontré a Richard con su telescopio observando dos patos que estaban nadando muy alejados de la costa y que se parecían a los negrones comunes pero llevaban una mancha blanca en la mejilla. Richard esperaba el momento de que abrieran las alas para poder identificarlos, ya que junto a ellos estaban también unos negrones comunes y podía haber confusión. Finalmente aletearon durante un momento y Richard los identificó perfectamente como negrones especulados, ya que pudo ver con claridad las típicas marcas blancas en las alas.

Negrones comunes ( Melanitta nigra )

Negrones especulados ( Melanitta fusca )

El colimbo chico lo citó Richard Howard también en la misma zona el 5 de febrero de 2012, este ave gaviforme es poco frecuente en la península en general y se puede considerar como una verdadera rareza en el Mar Menor. Al igual que los negrones estuvo durante todo el invierno prácticamente en la misma zona.

Colimbo chico ( Gavia stellata )

Respecto a la limícola americana, la agujeta gris, parece ser que se trata de una hembra inmadura, que se cree puede haber venido desplazada desde su ruta de migración americana hacia Cánada o Alaska por los fuertes vientos de oeste que hicieron durante el mes de febrero , ya que anida por esas latitudes. Se trata de la primera cita en la Península Ibérica, y fue hecha por Javier Palacios e Isa Peñalver el 9 de marzo de 2013 en la rambla que desemboca en el Mojón, junto a las Salinas de San Pedro del Pinatar.

 Agujeta gris ( Limnodromus griseus )