La dorada es uno de los peces más conocidos y apreciados del Mediterráneo, tanto por pescadores como por gastrónomos, sobre todo la del Mar Menor, ya que la alta salinidad de la laguna le proporciona un sabor especial.
Taxonomía:
Phyllum: Chordata (Cordados)
Subphyllum: Vertebrata (Vertebrados)Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Sparidae (Espáridos)
Género: Sparus
Especie: aurata Linnaeus, 1758
Descripción:
Su cuerpo es ovalado y algo comprimido lateralmente. Tiene la cabeza robusta, con un perfil ligeramente convexo en la frente y una boca pequeña, oblicua y provista de labios finos.
Lo más característico de esta especie es la banda dorada en forma de media luna que cruza entre los ojos, lo que le da precisamente su nombre común de “dorada”. También destaca una mancha negra detrás del ojo y otra en la base del opérculo.
Dorada en fondo de Caulerpa prolifera en Los Urrutias 10-07-25
Las aletas dorsales son dos, la primera espinosa y la segunda de radios blandos; la anal es más corta y la caudal está bien desarrollada y ligeramente ahorquillada.
Su coloración general es plateada, con tonos dorados o verdosos en la parte superior del cuerpo y zona ventral blanca.
Los ejemplares del Mar Menor suelen ser de talla media, aunque en mar abierto pueden alcanzar los 70 cm y superar los 2,5 kg. En la laguna lo más habitual es encontrarlas de unos 25-30 cm.
Hábitat y biología:
La dorada es un pez costero que vive en fondos arenosos, fangosos o mixtos, y también en praderas de fanerógamas marinas como la Cymodocea nodosa, muy común en el Mar Menor, donde es fácil encontrarla bajo los balnearios o en zonas rocosas, como los rompeolas de los puertos deportivos o las islas. Los juveniles se agrupan en cardúmenes pequeños, mientras que los adultos suelen ser más solitarios.
Es una especie eurihalina, lo que significa que tolera bien distintas salinidades, y tolera muy bien la alta salinidad del Mar Menor.
En la laguna es frecuente observarla en los meses más cálidos, en verano, cuando entra desde el Mediterráneo por las golas.
Se alimenta de moluscos, crustáceos y pequeños peces, que encuentra rebuscando entre el sustrato con sus poderosas mandíbulas. Puede triturar con facilidad conchas y caparazones gracias a su dentición adaptada.
Una curiosidad de esta especie, como en el resto de espáridos como la Salpa, por ejemplo, es que son protándricos, que es un tipo de hermafroditismo secuencial, donde los individuos nacen como machos y luego se transforman en hembras.
Mira en este vídeo las doradas del Mar Menor:
https://www.youtube.com/watch?v=e2jOkI804cA