miércoles, 28 de agosto de 2013

AVES EN EL MAR MENOR: EL CHOTACABRAS CUELLIRROJO ( Caprimulgus rufficolis ) EN EL MAR MENOR

El sábado, día 29 de junio de 2013, salí por la mañana a la zona del Carmolí ( Los Urrutias ), con la firme intención de intentar encontrar algún chotacabras cuellirrojo ( Caprimulgus rufficolis ) al que poder fotografiar, concretamente por los campos de cultivo situados enfrente de la ladera oeste de este cabezo. La razón de escoger esta zona era porque dos años antes había visto uno por allí una noche con unos amigos pajareros.

Fui recorriendo los caminos que rodean a los campos de cultivo con el coche y a la altura de una pequeña loma de andesita, vi unos apilamientos de piedras y amontonamientos de leña y maderas, por lo que supuse que este podría ser un buen sitio para comenzar mi búsqueda. Así que me bajé del coche y comencé a rastrear por la ladera, cuya vegetación predominante son las plantas de palmito más o menos frondosas y esparragueras secas.

 Loma

Después de aproximadamente media hora caminando, di por finalizada mi búsqueda y me disponía ya a ir hacia el coche cuando de repente de al lado de una planta de palmito salieron dos ejemplares de chotacabras volando bajo, silenciosa y lentamente en direcciones opuestas.

Chotacabras en vuelo
Chotacabras en vuelo

Estaban  posados sobre la roca de andesita llena de líquenes, al descubierto y a la vera de la planta de palmito perfectamente camuflados.

Al ver que me acercarba, aunque yo no me había percatado de su presencia a pesar de tenerlos muy cerca, emprendieron el vuelo hacia otro lugar, uno se dirigió hacia la cima y el otro rodeando la ladera de la loma, a este último pude seguirlo con la vista hasta ver donde se posaba. Una vez que aterrizó en el suelo me acerqué con cuidado para no asustarlo y pude realizar uno de mis objetivos desde que hace dos años que vi mi primer chotacabras cuellirrojo: fotografiarlo en su posición más típica durante el día.


 Chotacabras ( Caprimulgus rufficolis ) camuflado sobre la andesita y los líquenes de la loma.

El chotacabras estaba vigilándome, muy confiado en su camuflaje y me dejó acercarme a pocos metros, aunque cuando rebasé lo que seguramente consideraba su distancia de seguridad salió de nuevo volando con un vuelo corto, silencioso , bajo y con planeo yendo a posarse muy cerca de allí.

Lo estuve siguiendo durante un tiempo y siempre tenía el mismo comportamiento, se posaba, me dejaba acercarme bastante y luego emprendía un vuelo corto emitiendo un sonido muy breve, supongo que de alarma.

 Chotacabras camuflado sobre un montón de leña

Chotacabras al atardecer bajo una planta de palmito


Posteriormente les hice un seguimiento durante todo el mes de julio y agosto y he podido verlos en muchas ocasiones y su comportamiento siempre era igual, exceptuando que a principios de agosto comenzaron a ser más desconfiados y ya no me dejaban acercarme tanto como antes, sino que en cuanto me veían emprendían su vuelo. Este comportamiento lo achaco a que había comenzado la temporada de caza del conejo y allí acuden muchos cazadores por lo que se deduce de la cantidad de cartuchos gastados que me encontraba en el suelo. Además de porque en esta loma hay dos “hides”, por supuesto ilegales, ya que no es coto de caza.

 Hide ilegal en la ladera de la loma


Camuflado totalmente con las plantas secas

Muchas veces lograba seguirlos con la vista cuando huían para ver donde se posaban pero cuando llegaba al sitio exacto donde creía que se habían posado no estaban allí. Al cabo de varios días me di cuenta que la razón era porque cuando los chotacabras huían, simulaban esconderse detrás de las plantas de palmito pero después hacían un vuelo corto más bajo, casi a ras del suelo y por detrás de estas plantas y se posaban en otro lugar, despistando por completo a su perseguidor, que en este caso era yo, pero bien podría haber sido algún depredador.

Mi empeño estaba centrado en descubrir si tenían un nido en la zona, cosa que no llegué conseguir hasta el final de mes de julio, cuando observé dos juveniles en la misma loma, por lo que supongo que efectivamente habrían criado en este lugar.

 No es un anuncio de esta conocida marca de refrescos, es una denuncia de lo marrana que puede llegar a ser la gente. Se puede ver al chotacabras perfectamente camuflado tras las plantas secas en primer plano.

miércoles, 21 de agosto de 2013

PECES EN EL MAR MENOR: EL CABALLITO DE MAR EN EL MAR MENOR

Fotos de caballito de mar ( Hippocampus guttulatus )
Los Urrutias 17-08-13











El animal más querido del Mar Menor nadando junto al más odiado y temido. Aunque ambos compiten en belleza.

Para saber sobre el caballito de mar pinchar en este enlace.

miércoles, 14 de agosto de 2013

EL MAR MENOR EN 360º

En este artículo quiero dar las gracias a todos los lectores del blog que lo han ido siguiendo durante todo este tiempo y sin los cuáles hubiera desaparecido, ya que el hecho de seguir publicando nuevos artículos se debe al interés que mostráis por todo lo que tiene que ver con el Mar Menor.

Creo que se han conseguido algunos de los objetivos previstos al principio. El principal objetivo del blog era dar a conocer diferentes y variados aspectos del Mar Menor y difundir la idea de que es importante cuidarlo y conservarlo.

Este es el artículo número 100 del blog y por eso he querido celebrarlo con algo especial.

Es un proyecto que tenía hace mucho tiempo y se trata de una vista general en 360º del Mar Menor mostrando todo el paisaje desde el norte hacia el sur.

A continuación os dejo el enlace para verlo. Espero que os guste y disfrutéis viéndolo tanto como yo cuando lo grabé.

No obstante esta es la primera versión que haré del mismo, posteriormente haré otra mejorada que publicaré también el blog.

http://youtu.be/jULvt6GsUpQ

viernes, 2 de agosto de 2013

"HUEVOS GELATINOSOS" ( Puestas de anélidos y moluscos )

Es posible que existieran en el Mar Menor desde siempre o sean otra especie invasora, lo cierto es que la primera vez que repare en estas estructuras fue el verano de 2007. Popularmente se dice que son huevos de medusas entre los veraneantes y gentes del lugar, pero esto un grueso error, no se trata de puestas de estos cnidarios.

A partir de ese verano los he ido observando todos los veranos hasta el presente año de 2013.

Siempre me han llamado la atención y no sabía que podían ser, aunque tenía cierta idea de que pudieran ser estructuras pertenecientes a algún tipo de anélido, no sabía muy bien si reproductoras o de depredación.

Los “huevos gelatinosos” como he dado en llamarlos, a falta de conocer otro nombre común que los defina, son estructuras globosas semitransparentes o traslúcidas de textura gelatinosa que se asientan en el sustrato arenoso o fangoso y también sobre las plantas que forman parte de las praderas de Cymodocea nodosa mediante un filamento también con la misma textura. Aparecen normalmente a principios de verano en gran cantidad y luego disminuye su presencia, al menos en la cubeta sur y según mis observaciones, ignoro si en otra época del año también son abundantes ya que este dato no he podido constatarlo.

 "Huevo gelatinoso" en arena

 "Huevo gelatinoso" en Cymodocea nodosa

En los días de levante fuerte sobre todo, se pueden ver flotando por el agua porque seguramente se desprenden del suelo debido al movimiento del agua. Podría ser también una forma de dispersión de la especie de la que se trate.

"Huevo gelatinoso" flotando libremente

Flotando libremente de nuevo

Finalmente parece que son estructuras reproductoras, ya que si miramos su interior con una lupa binocular podemos observar que contienen unos diminutos huevos.

Interior de la estructura gelatinosa. Se pueden observar los diminutos huevos. Aumento 40x.

Interior del "huevo gelatinoso" a 40x. Se aprecian mejor los diminutos huevos de su interior.

Con tanta intriga y perdido totalmente en mi investigación, me puse en contacto con Julio Mas del Instituto Español de Oceanografía de San Pedro del Pinatar, investigador de reconocido prestigio en asuntos relacionados con el Mar Menor, y le pedí ayuda a ver si podíamos determinar de qué se trataba.

Él se puso en contacto con varios investigadores también de reconocido prestigio: Ángel A. Luque (investigador del Departamento de Biología de la UAM ), José Templado ( investigador y experto en biodiversidad marina del CSIC ), Paqui Giménez  ( investigadora del Departamento de Ciencias del mar y Biología aplicada de la Universidad de Alicante ), Eduardo López ( Experto en poliquetos de la UAM ) y Luis Murillo ( Profesor de instituto jubilado ).

Tras cruzar varios mail y con los datos documentales tanto escritos como gráficos que les pude aportar llegamos a la conclusión de que es posible de que se traten de estructuras reproductoras de dos especies muy diferentes entre sí.

Pudiera ser que los que se encuentran en arena con una estructura más compacta, menos frágiles , sean de un molusco, concretamente del opistobranquio sacogloso de la familia Philinidae Philine quatripartita ( Ascanius, 1772 ) ( = Philine aperta ) y las que penden de las plantas de Cymodocea nodosa, más frágiles y alargados, de un anélido poliqueto de la familia Terebellidae llamado Eupolymnia nebulosa (Montagu, 1818). Ambas especies bastante comunes en el Mar Menor.

Aunque realmente en los que se encuentran en la arena a veces se puede apreciar un orificio en el sustrato, lo que me hace pensar que además del opistobranquio pudieran ser del poliqueto. 

 Varias puestas, seguramente de Philine quatripartita

 Igualmente varias de estas estructuras en sustrato arenoso

En todo caso parece que por fin hemos resuelto uno de los “grandes misterios” del Mar Menor, al menos para mí.

Por desgracia aún hay muchos “misterios” sin resolver en la laguna, debido a que no se han investigado lo suficiente o simplemente no se han investigado. Por ejemplo no hay un listado completo de especies marinas que habitan en ella, yo hice uno provisional ya hace años en una página web que tenía relacionada con el Mar Menor y lo publicaré en este blog con datos actualizados en breve. Otro ejemplo es que aún no se sabe exactamente a qué se debe la entrada de ctenóforos en la laguna y su posterior desaparición o porque unos años hay un crecimiento anormal de la población de alguna especie y al siguiente año la especie en cuestión resulta ser escasa o simplemente desaparece, como es el caso de los mismos ctenóforos y de la famosa babosa Bursatella leachii (Veáse los artículos: “Notas sobre el comportamiento y reproducción de Bursatella leachii” y “ctenóforos en el Mar Menor” ambos de septiembre de 2010 ).

Esperemos que todos estos “misterios” se puedan estudiar e investigar pronto y así conoceremos mejor este ecosistema tan peculiar como importante de la Comunidad de Murcia lo que ayudará, sin lugar a dudas, a su mantenimiento y conservación.