sábado, 27 de octubre de 2012

AVES EN EL MAR MENOR: LA GAVIOTA PATIAMARILLA EN EL MAR MENOR. UN EJEMPLO DE ADAPTACIÓN.

La gaviota patiamarilla ( Larus michahellis ) es una especie muy abundante en el Mediterráneo y el mar Menor a la vez que muy prolífica ya que no tiene prácticamente depredadores naturales y es capaz de adaptarse a cualquier ambiente y régimen alimentario.


Gaviota patiamarilla ( Larus michahellis )

Se les ve desde los campos de cultivo o incluso vertederos de basuras  a la costa. Comiendo lo que sea, animales muertos o restos de hortalizas y frutas, pescando en el mar, en los puertos aprovechando los descartes de los pescadores o peces muertos que llegan a la orilla de la costa. Siempre ha estado muy ligada a la acción antrópica, lo que ha contribuido a su expansión.


*Aviso: el vídeo no se ve bien a pantalla completa debido a la compresión del formato.

En el vídeo se ven dos pollos de gaviota patiamarilla en la rambla del Albujón comiéndose un mújol muerto que había llegado a la orilla. 

En esta otra imagen se ve un juvenil de gaviota patiamarilla comiéndose una ánguila del mar Menor en el puerto de Los Urrutias.

Juvenil de Gaviota patimarilla ( Larus michahellis ) comiendo una ánguila en el mar Menor.

Este nivel de adaptación que tiene hace que su capacidad para reproducirse sea muy alta al igual que su instinto depredador también lo es, lo que la convierte en un grave problema para otras especies que intentan criar en algunas zonas de los alrededores del mar Menor, ya que depreda sobre sus huevos o sus crías.

A continuación muestro un ejemplo claro de este problema:




*Aviso: el vídeo no se ve bien a pantalla completa debido a la compresión del formato.

 Detalle del vídeo. En la imagen se puede observar como la gaviota tiene sujeta por el pico a la cría de tarro blanco.

En el vídeo se puede ver como un ejemplar de gaviota patiamarilla caza un pollo de tarro blanco (Tadorna tadorna) en una de las lagunas de las Salinas de San Pedro del Pinatar ( Mar Menor. Murcia), en plena época de cría de esta especie, en mayo. La imagen muestra una gran violencia por parte de la gaviota que ahoga literalmente a la cría de tarro blanco cogiéndola por el pico y capuzándola en numerosas ocasiones hasta que finalmente logra su objetivo de matarla.

Crías de tarro blanco ( Tadorna tadorna ) en San Pedro del Pinatar.

Macho adulto de tarro blanco ( Tadorna tadorna ) en San Pedro del Pinatar.
 
Aunque parezca una escena cruel, no lo es tanto y la depredación se repite constantemente en la naturaleza. El problema aquí es que la gaviota patiamarilla es demasiado abundante y a veces depreda sobre los huevos o las crías de especies que tienen poblaciones con un número crítico de individuos en la zona.

Control poblacional

Por eso surge el debate de si es o no necesario controlar sus poblaciones con diversas técnicas de control poblacional para mantener un número de individuos sostenible de esta especie sin que afecte demasiado a las que son suceptibles de ser sus presas.

El aumento de las poblaciones de gaviotas patiamarillas en nuestras costas, tanto en el Mediterráneo como en el mar Menor ha llevado a hacer ese control mediante el pinchado de huevos, sin romperlos, de manera que se desbaratan los huevos, se alarga el periodo en que están incubando y se retrasa otra posible puesta. Otra técnica es el sacrificio de pollos mediante inyecciones letales dentro del huevo. Ambos métodos parecen estar dando resultados positivos y se está registrando desde se comenzaron a poner en marcha en el año 2003 un aumento de las poblaciones de las especies sobre las que depreda, como garzas y garcillas, avocetas, charranes o gaviotas de Audouin.



domingo, 21 de octubre de 2012

CENSO DE CAMALEONES EN CALBLANQUE CON LA ASOCIACION DE CALBLANQUE

El día 20 de octubre de 2012, la asociación de Calblanque en colaboración con el Proyecto Rasall participó junto con otros voluntarios en la localización de camaleones ibéricos (Chamaeleo chamaeleon) en el Parque Regional de Calblanque dado que en los últimos años se han producido varias citas de estos reptiles en diversos sectores del parque.

Camaleón ( Chamaeleo chamaeleon )

La prospección se realizó en el aparcamiento principal y el arboretum del parque.

Al principio cuando llegamos al punto de encuentro en el Centro de Información de Las Cobaticas no pudimos empezar a realizar la actividad debido a que llovía en ese momento. Estuvimos reunidos dentro del edificio y los responsables de la asociación nos explicaron en que consistía la actividad que ibamos a realizar y que la haciamos porque se había citado un ejemplar adulto el año pasado en el arboretum del parque. Además nos mostraron un ejemplar de un camaleón adulto muerto que conservan.

Voluntarios reunidos en el Centro de Información de Las Cobaticas

Algunos de los voluntarios buscando camaleones en los árboles de alrededor del aparcamiento principal del parque.

Dado que el resultado fue que no encontramos ningún camaleón, la actividad se realizará de nuevo el próximo sábado 27 de octubre a las 19:30 h para prospectar en otras zonas del parque. A esta actividad está invitado todo aquel que quiera colaborar.

Este resultado fue probablemente producto del mal tiempo, ya que cuando hace tanto frío y lluvia los camaleones suelen protegerse en la vegetación del suelo y no es posible verlos en las ramas de los árboles según uno de los voluntarios que asistió  a la actividad.

Pero como dijo alguien allí: "El cero es un dato", es decir si el resultado de un censo de una especie en una zona determinada es cero es una información valiosa igualmente.

Convocatoria:

Se ruega confirmación de asistencia, si todavía no eres voluntari@ contacta con el PROGRAMA DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN ESPACIOS NATURALES:

Información y Atención al público en Centro de Visitantes El Valle, Teléfono: 968847510/620428057 ( Martes a Viernes 9:00 a 14:00 h )
voluntariadoambiental@carm.es

Si tenéis cualquier duda acerca de esta actividad no dudeis en poneros en contacto con nosotros en
asociacioncalblanque@gmail.com

Es muy importante traer linterna ( preferiblemente frontal ) pues el muestreo es nocturno, y recomendable agua, antimosquitos y un bocata.

jueves, 11 de octubre de 2012

VERANILLO DE SAN MIGUEL 2012



El pasado fin de semana, 6 de octubre de 2012, parecía que en el campo había vuelto a entrar el verano con la ebullición de vida que ello supone. Estaba lleno de flores abiertas e insectos como saltamontes, libélulas, mariposas, abejas, escarabajos… hasta hormigas había, reptiles y aves cantando. También los conejos tenían una actividad frenética y seguía habiendo una gran cantidad de ellos.

Libélula Anax parthenope

Escarabajo Blaps mucronata en la arena de la playa. En esta época es muy abundante.

Después de las fuertes lluvias acontecidas la semana pasada ( viernes 28 de septiembre 2012 ) y las temperaturas tan suaves, incluso podríamos decir que calurosas, ya que la temperatura del fin de semana alcanzó hasta 32º C el domingo 7 de octubre, han hecho que tengamos un “veranillo de San Miguel” ( o “del membrillo” como se quiera nombrar ), bastante bueno y que las flores típicas otoñales como Dittricha viscosa, Tamarix canariensis ( Taray ) y algunas gramíneas hayan florecido en abundancia con la consiguiente explosión de vida que esto conlleva es decir la gran cantidad de insectos, aves que se alimentan de los anteriores y reptiles.

Lagartija colirroja ( Acanthodactylus erythrurus ) en la Marina del Carmolí

Curruca cabecinegra ( Sylvia melanocephala ) en la marina del Carmolí

Mariposa cola de golondrina ( Papilio machaon ) libando en una flor de Olivarda ( Dittrichia viscosa) de color amarillo muy llamativo y en plena floración en esta época

Mirlo hembra ( Turdus merula ) en el jardín del faro de Cabo de Palos

La rambla del Albujón ya ha vuelto a su cauce normal y las cañas de la rambla se están recuperando del paso de la fuerte riada. En la desembocadura ya no se ven las aguas marrones, ya que los sedimentos se habrán depositado en los fondos o habrán sido arrastrados mar adentro.

Desembocadura de la rambla del Albujón el día 6 de octubre de 2012

Vista de la rambla en sentido hacia el Albujón el mismo día

Las zonas aledañas a la rambla siguen un poco encharcadas y embrarradas y se han formado microhábitat temporales de pequeñas charcas que favorecen la aparición de determinadas especies de aves que de otra forma no pararían en su migración en estos lugares, como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris ), pero poco a poco todo volverá a la normalidad.

En esta época se está produciendo la migración postnupcial de las aves y entre estas las rapaces por lo que no es raro ver algunas de ellas por la costa y las zonas circundantes del mar Menor, como aguiluchos laguneros ( Circus aeroginosus ), águilas calzadas ( Hieraatus pennata ), águilas culebreras ( Circaetus gallicus ), esmerejones ( Falco columbarius ), halcones peregrinos ( Falco peregrinus ), gavilanes ( Accipeter nisus ), cernícalos comunes ( Falco tinnunculus ) o más raramente el primilla ( Falco naumanni ), águilas pescadoras ( Pandion haliaetus ), de esta última este año se han dado ya cinco citas entre la zona de las encañizadas, la rambla del Albujón y el EDAR del Algar o incluso elanios azules ( Elanus caeruleus ), aunque hay muy pocas citas suyas por la zona. Algunas de estas rapaces se quedan aquí todo el invierno por lo que podremos seguir disfrutando de su presencia unos cuantos meses más.

Halcón peregrino juvenil ( Falco peregrinus ) volando sobre el EDAR del Algar

Aguilucho lagunero ( Circus aeroginosus ) volando sobre la rambla del Albujón

También se está produciendo ya la migración postnupcial hacia zonas más calurosas, hacia el sur, de los hirundínidos ( golondrinas y aviones ). El sábado por la tarde la naturaleza me brindó uno de sus grandes espectáculos cuando al atardecer en la Marina del Carmolí, de repente se ha llenó el cielo de estas pequeñas aves, golondrinas comunes ( Hirundo rustica ) y aviones comunes ( Delichon urbica) mezclados, aunque en su mayoría era de los últimos, que se podían contar por centenares dando vueltas sobre mi cabeza volando bastante bajo durante unos diez minutos, pasados los cuales desaparecieron todas rumbo norte hacia los Alcázares. La escena puedo dar testimonio de que era espectacular y la foto que acompaña el comentario no da una dimensión exacta del número de estas aves que allí había.

Bandada de hirundínidos sobre la rambla del Albujón

También en las salinas de San Pedro quedaba el testimonio de esta migración invernal, con la aparición de los primeros cormoranes grandes ( Phalacrocorax carbo )y otras aves típicas invernantes en nuestra región como martines pescadores ( Alcedo atthis ), combatientes (Philomachus pugnax) o las agujas colinegras (Limosa limosa ). Aunque esta migración ya se estaba notando desde principios de septiembre. Otras especies típicas estivales como martinetes ( Nycticorax nyticorax ) o fumareles comunes ( Chlidonias niger ) ya han migrado hacia lugares más cálidos.

 Combatiente ( Philomachus pugnax ) en plumaje invernal en las Salinas de San Pedro del Pinatar

Aguja colinegra ( Limosa limosa ) en una de las lagunas de San Pedro del Pinatar

Todavía quedan por venir otras aves invernantes a nuestro territorio que esperemos que no se demoren mucho, aún así en determinadas zonas circundantes del mar Menor se aprecia bastante bien el paso migratorio postnupcial algunos días, como es el caso del Cabo de Palos, donde es frecuente durante esta época encontrar collalba gris y rubia en grupos más o menos grandes o colirrojo real en los jardines del faro y en la costa se nota con el paso de cormoranes moñudos ( Phalacrocorax aristotelis ), pardelas cenicientas ( Calonectris diomedea ) e incluso algunas baleares ( Puffinus mauretanicus ), alcas común ( Alca torda ), alcatraces ( Sula bassana ) y otras especies de aves marinas.

 Collalba gris ( Oenanthe oenanthe ) en el jardín del faro de Cabo de Palos

Colirrojo real ( Phoenicorus phoenicorus ) en el jardín de cabo de Palos

 Alcatraz ( Sula bassana ) a su paso por la costa de cabo de Palos

miércoles, 3 de octubre de 2012

LA RAMBLA DEL ALBUJÓN TRAS LAS FUERTES LLUVIAS DEL DÍA 28 DE OCTUBRE DE 2012

Después de las fuertes precipitaciones torrenciales y vientos acaecidos el día 28 de octubre, en que como media en la Comunidad de Murcia cayeron ochenta y nueve litros por metro cuadrado, este es el aspecto que presentaba la rambla del Albujón y su desembocadura al mar Menor un día después.

Desembocadura al mar Menor, se puede observar que no presenta sedimentos que impidan el paso del agua, ya que todos fueron arrastrados mar adentro por las fuertes corrientes ocasionadas por el agua de escorrentía en la rambla.


Vista de la desembocadura desde el puente de la carretera N-301 que cruza la rambla. Se pueden observar todas las cañas tumbadas debido a la gran fuerza que llevó el agua durante las lluvias caídas.


Zona inundable aledaña a la rambla, en la Marina del Carmolí. Está zona normalmente está totalmente seca, pero cuando hay fuertes lluvias torrenciales como el fue el caso del día 28 de octubre se inunda casi por completo.


Vista hacia el puente de la carretera N-301. El día anterior a las lluvias toda la rambla estaba prácticamente seca.


 Vista del tramo de la rambla después del puente de la carretera N-301 hacia el Albujón. Se puede observar como el agua se desbordó.


Entubamiento de la rambla totalmente anegado y desbordado.

Solar adyacente a la rambla totalmente inundado. El día de las lluvias tuvieron que ser desalojados por los bomberos los vecinos de las casas de la urbanización "Bahía Bella" situadas en la margen derecha de la rambla si miramos hacia el Albujón ya que muchas de estas casas quedaron anegadas de barro y agua.

Paso subterráneo de la autovía A-7 a su paso por la rambla. Hasta aquí pude llegar, porque como se observa en la imagen el paso estaba totalmente inundado.

En el siguiente vídeo de youtube se puede ver como iba el caudal de la rambla el día 28 de septiembre: Vídeo de la rambla del Albujón 28-09-12

Lógicamente el arrastre de sedimentos provocados por la fuerte escorrentía de las aguas daba al agua del mar Menor, incluso varias decenas de metros mar adentro, un color amarronado que no vaticinaba nada bueno, ya que estos sedimentos provenientes de los campos de cultivo del Campo de Cartagena además de los sedimentos propios de la tierra, llevan otras sustancias químicas como herbícidas o plaguícidas que son altamente perjudiciales para la flora y fauna del mar Menor.

Como ya he dicho en otros artículos esta rambla es una de las mayores fuentes de contaminación en el mar Menor debido al arrastre de los productos químicos mencionados en el párrafo anterior.

Creo que va siendo hora de que se tomen en serio de una vez por todas las autoridades competentes del Ayuntamiento de Cartagena, la Comunidad de Murcia y el Gobierno Central de España el problema que supone esta contaminación para el mar Menor y  en lugar de gastarse el dinero de los presupuestos en hacer "gilipolleces" ( perdón por la expresión ), como poner las redes de protección contra medusas o la recogida de medusas con "barcos pelícano", en lo que cada año se gastan cientos de miles de euros, deberían gastárselo en investigación y en hacer unas depuradoras eficientes que eviten estos problemas y por ende, el de las medusas también. Porque insisto de nuevo las redes de protección contra las medusas y los "barcos pelícano", no sirven absolutamente de nada y al contrario de lo que quieren hacer empeoran el problema de las medusas. Solo sirven como "parche" de cara al  turismo, pero como cada vez hay más medusas debido a que no ponen remedios definitivos, lógicamente hay menos turismo y el tiro les sale por la culata.