viernes, 21 de enero de 2011

ARTRÓPODOS EN EL MAR MENOR: EL APRECIADO LANGOSTINO DEL MAR MENOR ( Penaeus kerathurus )

El langostino del Mar Menor es quizás una de las especies más representativas de la laguna, dado que goza de un alto valor comercial y es muy apreciado a nivel nacional.

Se trata de un crustáceo decápodo, de cuerpo alargado y comprimido lateralmente, de color rosáceo o marrón claro con unas bandas transversales más oscuras. Tiene un rostro corto y en el abanico caudal, los urópodos presentan un ribete azulado.


Langostino del Mar Menor ( Penaeus kerathurus )

Su actividad es sobretodo nocturna y durante el día permanece enterrado en fondos blandos de arena, casi inmóvil, camuflándose así de sus depredadores.

Su régimen de alimentación es omnívoro y se alimenta principalmente de pequeños crustáceos, como Gammarus s.p, diminutos anélidos ( gusanos ) y algas.

Curiosamente a pesar de su fama en el Mar Menor, no tiene el ciclo cerrado en la laguna, es decir no se reproduce en ella, ya que para su puesta de huevos necesita un choque de agua dulce. Por eso los caladeros más famosos de esta especie se encuentran siempre en las desembocaduras de los ríos. En concreto parece ser que los del Mar Menor tienen su zona de puesta en Guardamar ( desembocadura del río Segura ), derivan por la costa y entran al Mar Menor. (Julio Mas, Investigador del Centro Oceanográfico de Murcia, La verdad 25 de junio de 2010 )

Población oscilante

El langostino está presente durante todo el año en el Mar Menor, aunque cuando más abunda es en primavera y otoño, que es cuando se hacen las campañas de pesca precisamente.

Dependiendo de los años es más o menos abundante y parece ser que dependería de que en la desembocadura del río Segura ( Guardamar ) haya mayor o menor aporte de agua dulce, aunque no está demasiado claro todavía.

Este año 2010 la población ha crecido bastante y ha sido muy abundante, precisamente quizás debido a este hecho, ya que este año las precipitaciones han sido mayores. Según declaraba Julio Mas en la verdad el 25 de junio de 2010: “El mayor aporte de agua dulce del río Segura ha atraído más población de langostino y ha dado lugar a una generación de langostinos más abundante… Aunque todo eso hay que comprobarlo, porque, como en todos los procesos ecológicos, el sistema no es tan lineal y menos en un ecosistema tan complejo como el Mar Menor”.

Pesca histórica

El langostino del Mar Menor se pescaba tradicionalmente con un arte de pesca denominada langostinera, que es una red cuadrangular en forma espiral y aunque actualmente se hace por arrastre, aún se sigue utilizando este arte tradicional.

Su fama de manjar la ha tenido desde siempre y ha sido utilizado históricamente como ingrediente o como plato principal en la cocina mediterránea. Según algunas fuentes los romanos ya lo utilizaban como ingrediente fundamental para uno de los tipos de garum que elaboraban y actualmente existen infinidad de recetas para prepararlo, lo que da una idea de su importancia como especie comercial en el Mar Menor y el valor para la economía sostenible de la comarca y sus gentes.

Por lo tanto esta especie es otro valor añadido a la de todo el ecosistema del Mar Menor, y una razón más para gestionar mejor el cuidado de nuestra laguna salada y poner más interés en que no se deteriore aún más, aunque solo sea porque no desaparezcan las especies de valor comercial: el langostino, la lubina, mújol, dorada, etc…, que tantos beneficios económicos producen para las poblaciones de la comarca y a nuestra región.

miércoles, 5 de enero de 2011

LA MANGA: EL PARAÍSO PERDIDO II

Este artículo es la segunda parte del llamado "La Manga: el paraíso perdido I" y en él quiero dar a conocer algunas de las zonas más emblemáticas de La Manga empezando por la zona sur y subiendo hacia el norte.

En primer lugar tendríamos las salinas de Marchamalo, a la entrada de La Manga, pero de este paraje me ocuparé más adelante en un monográfico.

Canal de Marchamalo.

Foto aérea del canal de Marchamalo

Este canal, es una gola artificial que se abrió en el siglo XVIII. y une el Mar Menor con el mar Mediterráneo. Su continuo dragado, en conjunto con el del canal de El Estacio, ha contribuido a que haya un mayor intercambio de aguas entre los dos mares y como consecuencia a influido tambien en el cambio de las condiciones físico-químicas del Mar Menor, aunque su influencia y debido a sus menores dimensiones ha sido menor que la del canal de El Estacio.

Monte blanco

Es el punto más elevado de La Manga, con 42 metros de altura. Se trata de un afloramiento volcánico compuesto básicamente de calcarenitas y andesitas que tiene el mismo origen geológico que las islas del Mar Menor y el cabezo del Carmolí, es decir data del Neógeno, en el Terciario.

Hoy en día está totalmente urbanizado, como el resto de La Manga.

A su vez el Monte blanco es la frontera entre la parte de La Manga perteneciente a Cartagena, la zona sur y la perteneciente a San Javier, la parte norte.

Veneciola

Foto aérea de Veneciola

Veneciola, llamada así por analogía con la ciudad de Venecia ( Italia ), ya que forma un sistema de canales artificiales circulares construidos sobre unas antiguas salinas, que incluso son navegables por embarcaciones de pequeño calado y que tienen salida hacia el Mar Menor y hacia la zona de norte de las Encañizadas.

Estos canales son los restos de una urbanización de lujo que se proyectó en los años 70 del pasado siglo, pero que nunca se llegó a construir, actualmente la zona está urbanizada, pero los canales han quedado como testigos del fracaso de este proyecto.

En esta zona quedan los restos de un antiguo molino, en contraste con los lujosos chaléts y edificios de la zona.


Molino situado en la zona de Veneciola

A la salida de la zona urbanizada se construyó un puente semicirular de estilo veneciano, en la zona final del canal que une el Mar Menor con este sistema de canales, actualmente llamado “Puente de la risa” por muchos de los habitantes de La Manga y por otros “Puente del Aliviadero”, ya que es la única salida que tienen los habitantes que viven la zona más al norte de Veneciola hacia la otra parte de La Manga..


Puente del canal de Veneciola

Isla Grosa y el Farallón

También llamada “Isla de la Bota”, por la forma de este calzado si se mira desde la costa de La Manga.


Isla Grosa o Isla de la Bota

Es de origen volcánico, principalmente de roca andesita, y se originó al mismo tiempo que las islas del Mar Menor, tiene una altura máxima de 98 metros y una extensión de 17.5 hectáreas.

La isla fue propiedad del ejército, hasta que en el año 2000 se cedió al gobierno de la Comunidad de Murcia y se convirtió en parte del parque natural de “Islas e islotes del mar Mediterráneo”, donde está restringida la entrada sólo a los investigadores y los guardianes de la isla que allí residen. Fuera de la isla hay un perímetro de seguridad limitado por unas boyas donde pueden varar los barcos de recreo que se acercan hasta la isla para bucear, pescar o simplemente para darse un baño en sus aguas.

Tiene categoría de ZEPA ( zona de especial protección de aves ) debido a que tiene una gran riqueza ornitológica y en ella se encuentra la tercera población más importante de gaviotas de Audouini (Larus audoinii ) del mundo, también anidan en ella los paiños europeos (Hydrobates pelagicus ) con una importante colonia y otras aves marinas como cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo ).

El Farallón es un pequeño islote adyacente a la isla Grosa.


Gaviota de Audoini ( Larus audounii )


Juvenil de Cormorán grande ( Phalacrocorax carbo ). Se nota que es juvenil por el pecho blanco.

Además los fondos marinos de la isla tienen una gran diversidad de especies mediterráneas debido a la buena conservación de las praderas de la fanerógama marina Poseidonia oceanica, lo que la hace muy atractiva para el buceo.


Poseidonia oceanica. Los peces que se ven entre esta fanerógama marina son Salpas ( Salpa salpa )

Canal de El Estacio

Del que ya escribí en el artículo anterior sobre La Manga. ( Veáse: La Manga: el paraíso perdido I )

Encañizadas del Charco y el Ventorrillo.

Foto aérea de las encañizadas

Las encañizadas del Charco y el Ventorrillo, separan La Manga de la Punta de Algas en San Pedro del Pinatar. De hecho desde aquí se puede ver al otro lado este paraje.

El nombre de la zona viene porque por las condiciones que presenta, allí se practicaba hasta finales del siglo pasado la pesca con el arte llamado Encañizada, que consiste en un laberinto de redes circulares, antiguamente cañas, donde entran los peces que no saben volver a salir y allí son pescados.

Entre las dos zonas queda un espacio cubierto de agua y pequeños islotes de arena, es la gola natural más grande del Mar Menor y alcanza una anchura de hasta 900 metros, enfrente de la cual, en la vertiente del mediterráneo, hay una serie de pequeños islotes que apenas afloran a la superficie denominados escull, divididos en cuatro grupos, que de norte a sur son llamados: escull de las Cruces, escull de los Valientes, escull del Algodón y Escull de la Caleta y al otro lado tres islotes sedimentario llamados el islote de la Torre, porque había una antigua de vigilancia contra las invasiones berberiscas, el islote del Ventorrillo, donde hay una caseta refugio y el de Bienteveo, que normalmente está sumergido.

En esta zona se pueden ver numerosas aves marinas, tales como la garcilla común (Egretta garcetta), el flamenco (Phoenicopterus ruber), cormoranes grandes ( Phalacrocorax carbo ), aves limnícolas de diversas especies como chorlitejos patinegros ( Charadrius alexandrinus ), correlimos menudos (Charadrius minuta ), correlimos comunes ( Calidris alpina ), vuelvepiedras ( Arenaria interpress ), archibebes comunes ( Tringa tonata ), etc…, gaviotas también de diversas especies, como la argéntea (Larus argentatus), la reidora ( Laura ridibundus ), la picofina ( Larus genei ), la de audouini (Larus audounii), charrancitos (Sterna albifrons ), charrán patinegro ( Sterna sandvicensis ), avocetas ( Recurvirostra avosseta ) o cigüeñelas ( Himantopus himantopus ).


Charrán patinegro ( Sterna sandvicensis )


Vuelvepiedras ( Arenaria interpress )


Garza real ( Ardea cinerea )
También se puede ver vegetación de saladar como por ejemplo, el barrón (Ammophila arenaria) o la Salicornia (Salicornia fruticosa), siemprevivas como la lechuga de mar ( Limonium cossonianum) o en alguna zona de arena, donde queda alguna duna en la parte del Mediterráneo si tenemos suerte podremos ver el lirio de mar (Pancratium maritimun).



Pancratium maritimum ( Lirio de mar )

Esperemos que las pocas zonas virgenes que quedan ya de este paraíso natural se conserven y podamos disfrutar de ellas y que las autoridades pertinentes no se dejen convencer por absurdos planes de urbanización y de construcción de nuevos puertos deportivos por promotores sin escrúpulos que tanto daño harían a la ecología del Mar Menor y al turismo, ya que la gran mayoría de este turismo viene precisamente a disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza de la laguna.