lunes, 29 de marzo de 2010

NOTAS DE GEOMORFOLOGÍA DEL MAR MENOR

El Mar Menor se caracteriza por los afloramientos volcánicos que hay dentro de su cuenca, en forma de islas y los que hay en su entorno, los cabezos del Carmolí, al oeste y el de Calnegre, también llamado Monte Blanco, hacia el sur de La Manga.


El Carmolí


El aporte de sedimentos se realiza a través de las ramblas que desembocan a la laguna y de también mediante los sedimentos marinos procedentes de la deriva litoral, la sedimentación predomina sobre la erosión, originando una subsidencia de los estratos. La erosión, cuando se produce, es por la acción de los agentes marinos principalmente y en menor medida por la acción del hombre, sobre todo debido a las explotaciones mineras que se han llevado a cabo históricamente.

La Manga se construye mediante al aporte de sedimentos producido por las corrientes marinas

La zona de ribera continental, que va desde Lo Pagán a Playa Honda, esta muy modificada por la acción del hombre, sobre todo a partir del siglo XX ( urbanización, construcción de puertos deportivos y espigones, regeneración de playas, etc... ). Esta zona esta constituida sobre todo por sedimentos cuaternarios de limos rojos y negros con cantos encostrados y sobre ellos se disponen playas con arenas cuarcíferas y conchíferas.

La Manga se alza sobre un cordón de materiales cuaternario, solamente interrumpido por el cabezo de El Calnegre, de origen volcánico, de formación anterior, compuesto de andesitas hipersténicas.

Las islas, excepto el islote de la Galera, de génesis sedimentaria, tienen origen volcánico que sirven de apoyo para los sedimentos provenientes de la deriva litoral del interior de la laguna, en las islas mayores ( Perdiguera y del Barón ) dominan los limos rojos y margas, así como encostramientos calizos cuaternarios, sobre todo en la del Barón, las islas menores ( Sujeto, redonda y del Ciervo ) están constituidas en su totalidad por formaciones volcánicas.

domingo, 21 de marzo de 2010

NOTAS DE OCEANOGRAFÍA DEL MAR MENOR

El clima es seco y cálido tipo mediterráneo subdesértico. La temperatura media anual es de 18º C, julio y agosto son los meses más cálidos y enero y febrero los más fríos.

Las precipitaciones oscilan alrededor de 300 mm anuales con régimen torrencial y máximos en primavera y sobre todo en invierno, los vientos dominantes son del sureste y levante en los meses cálidos y del norte y suroeste en los más fríos.

La salinidad de la laguna varía de 42 a 48 gr/l, frente a los 36 a 37 gr/l del mar Mediterráneo y las temperaturas máximas del agua oscilan de 12ºC en invierno a 30ºC en verano, aunque en las orillas se pueden alcanzar temperaturas más extremas.

Los fondos de la laguna son principalmente blandos (87 % fango, 10 % arena, 3 % roca), claramente fangosos en su parte central, más profunda, y arenosos en las partes más someras, principalmente en La Manga.

La laguna esta bien oxigenada, aunque en las zonas más profundas existen condiciones anóxicas, debido al fango y cieno acumulado. Las concentraciones de nutrientes eran bajas hasta hace unos años, aunque actualmente han aumentado, sobre todo por las entradas de fosfatos y nitratos, los compuestos más importantes en los procesos de eutrofización de la laguna.

Este hecho ha favorecido el aumento alarmante del número de individuos de algunas especies detritívoras y filtradoras foráneas, tales como las medusas Rhizostoma pulmo ( medusa blanca ) y Cotylorhiza tuberculata ( Huevo frito ), o las holoturias o pepinos de mar, ya que, por ejemplo, los nitratos son asimilados por las organismos del fitoplancton y favorecen los procesos de producción primaria y el incremento de biomasa del plancton. Precisamente este aumento de especies foráneas en la laguna ha hecho que se reduzca la población de algunas especies autóctonas hasta prácticamente su desaparición, como la medusa Aurelia aurita.

Cotylorhiza tuberculata ( Huevo frito )


Rhizostoma pulmo ( Medusa blanca )
                                                                  
En los fondos de la laguna, se pueden encontrar en las zonas más profundas, grandes praderas del alga Caulerpa prolifera, alga invasora procedente del mar Mediterráneo causante en gran parte de la anoxia de los fondos del Mar Menor, y en las zonas de aguas más someras algunas praderas de fanerógamas marinas como Cymodocea nodosa o Zoostera noltii que conviven con el alga Acetabularia mediterranea y la Acetabularia calyculus ( sombrerillo ), cada vez más escasa en la laguna y que a veces forman pequeñas praderas mixtas con el alga Caulerpa prolifera ( oreja de liebre ).

            
                                      Caulerpa prolifera ( Oreja de liebre )

          
                               Acetabularia mediterranea ( Sombrerillo )

sábado, 13 de marzo de 2010

ACCESOS A LA COMARCA DEL MAR MENOR

ara acceder a la zona del Mar Menor, situado en la  Comunidad de Murcia, y tomando como referencia la capital de esta comunidad, Murcia, tendremos que dirigirnos a la N301 (autovía), que atraviesa el Puerto de la Cadena. Pasado éste se encuentra un desvío señalizado hacia el Mar Menor en dirección San Javier, la autovía del Mar Menor C3319, por esta autovía accederemos a esta comarca. Justo a la entrada de San Javier se encuentra otro desvío señalizado hacia la N332(autovía ) que lleva hacia Cartagena y La Manga, donde encontraremos las salidas que permiten el acceso hacia las poblaciones del litoral del Mar Menor, es decir, hacia Los Alcázares, Los Urrutias, El Carmolí, Los Nietos, etc..., pudiéndose llegar hasta La Manga del Mar Menor, tomando la vía rápida MU-312.
Otra manera de acceder al Mar Menor es dirigiéndonos hacia Cartagena por la misma carretera N301 y unos siete kilómetros antes de llegar a esta localidad tomar un desvío señalizado que nos llevará por la autovía N332 hasta La Manga del Mar Menor.

Desde Alicante se puede acceder a esta zona por la autopista AP-7 que empieza en Crevillente y va hasta la zona del Mar Menor, o bien tomando la N-332 desde Alicante y sin dejarla en ningún momento nos llevará directos hacia la zona del Mar Menor.

jueves, 4 de marzo de 2010

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL MAR MENOR

El Mar Menor es un enclave natural situado en la Comunidad de Mucia, en el sureste de España (37º 38´- 37º-50´ N y 0º 41´- 0º 52´ W ). Límita al norte con la provincia de Alicante ( Comunidad de Valencia ) y al sur con Cabo de Palos.

Se trata de una formación natural del tipo "lagoon", una laguna costera poco profunda, hipersalina en su origen con comunicación a un Mar exterior, en nuestro caso el Mediterráneo, por medio de unas entradas naturales llamadas golas. Así que se podría decir que es como una laguna salada, por lo que a partir de ahora me referiré a ella con este término.

Su cuenca esta delimitada por las sierras de Columbares, Carrascoy, Escalona, Algarrobo y Cartagena y esta separado del mar Mediterráneo por La Manga del Mar Menor, una barra arenosa de 24 kilómetros de longitud y de anchura variable entre 100 y 1.500 metros. La superficie del Mar Menor es de 135 kilómetros cuadrados con un volumen de agua aproximado de 580 millones de m3 ( Arévalo, 1988 ) y su profundidad máxima es de 7 metros, siendo su profundidad media de 4 metros.
La comunicación entre la laguna y el mar Mediterráneo se hace a través de una serie de golas naturales y artifciales, algunas de ellas utilizadas como encañizadas ( arte de pesca típico del Mediterráneo), que son las de La Torre y El Ventorrillo, al norte, y los canales artificiales de El Estacio y Marchamalo.

Dentro de la laguna hay cinco islas de origen volcánico: Mayor o del Barón, Perdiguera, del Ciervo, Redondella o Redonda y del Sujeto. La isla Perdiguera, en realidad son dos islas unidas por una franja de arena, Perdiguera y Esparteña.

Al Mar Menor vierten una serie de ramblas que drenan la planicie del Campo de Cartagena (Ramblas de El Albujón, de Los Alcazares, del Miedo, de Miranda, del Beal, de Ponce y de Carrasquilla), la única con curso permanente actualmente es la rambla del Albujón, con agua procedente de los campos de regadío.

Esquema de aportes de aguas hacia el Mar Menor

Figuras de protección natural del Mar Menor

Lugar de Importancia Comunitaria ( LIC ) incluido en la red natura 2000.
Zona de Especial Protección de Aves ( ZEPA ) incluido en la red natura 2000.
Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo ( ZEPIM ).
Zona de Especial Conservación ( ZEC ) incluido en la red natura 2000.
Humedal RAMSAR ( nº 706 )
Espacio Natural Protegido. ( Ley 4 /1992)
Área de Protección de Fauna Silvestre ( Ley 7/1995 )