BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

miércoles, 29 de octubre de 2014

CENSO DE AVES ORILLADAS EN EL MAR MENOR 2014

Todos los años vienen a invernar al Mar Menor una gran cantidad de aves. Según el censo de aves invernantes de 2013, la cantidad fue de 2466 en la laguna, a las que habría que sumarle otras 1206 que se contabilizaron en los humedales circundantes al Mar Menor.

De entre todas las aves marinas invernantes censadas destacan los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo ) y los zampullines cuellinegros ( Podiceps cristatus ) constituyendo estas dos especies más del 52% de la población de aves invernantes.

Aquí tenéis un enlace al últimos censo de aves invernantes de la Región de Murcia 2014:
https://docs.google.com/file/d/0BxghbWBeUVotVXluOWF2RGFpQ1U/edit

Pues bien, cada año se repite el mismo desastre medioambiental y por esta época quedan atrapadas cientos de aves acuáticas buceadoras en las redes de los pescadores en el Mar Menor, que acaban llegando a la orilla muertas. Destacan sobre todo comorán grande ( Phalacrocorax carbo ) y zampullín cuellinegro ( Podiceps cristatus ). Aunque también mueren en menor medida aves de otras especies, como algunas ánatidas por ejemplo.

Cormorán grande ( Phalacrocorax carbo ) enredado en un red de pescar en el Mar Menor. Foto cortesía de Fco Javier Murcia Requena

Por esta razón un grupo de voluntarios hacemos todos los años en esta estación, desde hace ya tres años, un censo de estas aves orilladas muertas, para saber cuántas mueren y averiguar porqué ocurre este fenómeno.

 Cormorán grande ( Phalacrocorax carbo ) muerto en la orilla de la playa en La Marina del Carmolí.

Gaviota patiamarilla ( Larus michahellis ) muerta en la orilla de la playa en La Marina del Carmolí.

La causa está clara, es debido a las redes de pesca. Pero no le echamos la culpa, como es lógico, a los pescadores legales que hacen su trabajo honradamente y si algún ave cae en su redes es un daño colateral que no tendría mayor importancia que la propia muerte del ave, pero que es inevitable. La culpa de este desastre ecológico se debe a los pescadores que ponen redes furtivas, ya que esas redes no deberían estar allí provocando la muerte innecesaria de muchas aves. Pero en realidad en última instancia la verdadera culpa sería de la Administración que no es capaz de controlar adecuadamente a estos pescadores furtivos y ponerles las sanciones que se merecen.

Desde aquí me gustaría pedir colaboración a los Ayuntamientos de las localidades circundantes de la laguna y al Ayuntamiento de Cartagena en especial para proteger el Mar Menor de esta agresión hacia su fauna avícola. Por otro lado una de tantas agresiones que sufre este ecosistema y de las que no hace caso el Ayuntamiento de Cartagena, ni la Comunidad de Murcia.

Por lo tanto la solución a este problema es clara, se trata de llevar un mayor control en el calado de redes ilegales.

Aquí dejo un resumen del censo hecho el año pasado: 

"En este tercer año se han inspeccionado 18 tramos que suman 48,9Km. de costa del Mar Menor, contado con la participación de 27 censadores, que han realizado 87 jornadas, con un total de 23,33 horas de censo y 246,9 Km. recorridos.

Se ha contabilizado un total de 531 aves orilladas, de 15 especies distintas, de las cuales, como en los dos años anteriores, el Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y el Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), con 439 y 60 individuos respectivamente, son las especies con mayor número de ejemplares censados.

El número medio de redes, al igual que el número de cadáveres, varía considerablemente
entre los tramos de costa oriental y occidental del Mar Menor, mientras que en los tramos occidentales se censa un total de 97,4 Km., encontrando 55 aves orilladas y un número medio de 1 red de pesca calada, en los tramos orientales se censan 149,5 Km. y el número de aves orilladas aumenta a 476 ejemplares, el número medio de redes caladas es de 80,96 redes, número muy superior a la zona occidental.

Los tramos 1 y 2, situados en la zona norte de La Manga, son los puntos más conflictivos al
sumar el 55,18 % del total de las aves orilladas y el 40,77 % del total de redes censadas."

 Distribución de los tramos censados, que son los mismos que en el año 2013.

domingo, 19 de octubre de 2014

PAISAJES DEL MAR MENOR: RAMBLA DEL ALBUJÓN I

La desembocadura de la rambla del Albujón está situada entre las localidades de Los Alcázares y Los Urrutias en el Mar Menor ( Comunidad de Murcia ) con coordenadas UTM 37º 42´ 58´´ N 51º 33´ 50´´ O.

 Vista aérea de trazado actual de la rambla del Albujón.

Esta rambla es la única que está canalizada de todas las que drenan sus aguas al Mar Menor y es el colector hidrográfico principal de toda la cuenca y auténtico eje de diferenciación fisiográfico e incluso histórico del territorio ( Esteve Selma et al, 2003 ).

Esta afirmación se debe a que históricamente fue la frontera entre el Campo de Murcia y el Campo de Cartagena, como bien se puede observar en este mapa anónimo del siglo XVIII, donde se ve la rambla del Bujón ( Rambla del Albujón ) que separa ambas jurísdiciones.

 Mapa del siglo XVIII del Mar Menor, donde se ve que la rambla del Albujón era frontera entre el Campo de Murcia y el de Cartagena.

Proviene desde la rambla de Fuente Álamo, que discurre de oeste a este y  cuya longitud total es de cuarenta y dos kilómetros,  pero a partir de Venta Redonda y hasta Bocarambla, su desembocadura, toma el nombre de rambla del Albujón,  teniendo veinte kilómetros de longitud desde que toma su nombre hasta la desembocadura. En esta zona tiene su cauce casi colmatado de sedimentos finos cuando no llueve torrencialmente en la zona, que suele ser en otoño, época de la famosa "gota fría" del clima mediterráneo.

La rambla recoge las aportaciones procedentes de la Sierra de Carrascoy, principalmente de la rambla de La Murta, aunque también la de La Azohía y El Fraile, que es el nombre de la rambla de Fuente Álamo a su paso por el pueblo, y las procedentes de la Sierra del Algarrobo, Victoria y Gómez, que se incorporan a la rambla de Fuente Álamo por la margen derecha. Aunque hoy en día el principal aporte a la rambla se hace desde los campos de regadío del Campo de Cartagena, lo que ha provocado que tenga un caudal continuo en la desembocadura.

Desembocadura actual de la rambla del Albujón.

Cuando hay lluvias torrenciales fuertes, durante la famosa gota fría mediterránea, suele llevar una gran cantidad agua hasta la desembocadura, donde muchas veces se desborda como ocurrió en septiembre de 2009, cuando llegó a tener un caudal de doscientos cincuenta metros cúbicos por segundo, o más recientemente en octubre de 2012, a pesar de los partidores que se construyeron  con el fin de evitar estas consecuencias de las riadas.

Estado de la rambla después de la riada de 2012, en este caso las cañas no estaban muy crecidas porque acababan de limpiar el cauce hacía poco tiempo.

Últimamente, a finales de septiembre y principios de octubre de este año 2014, también hubo fuertes tormentas que afectaron a toda la Comunidad de Murcia, y provocaron que la rambla arrastrara una gran cantidad de agua hasta la desembocadura, que no tuvo mayor consecuencia en esta ocasión que el arrastre de basuras y sedimentos y el deterioro de la vegetación de carrizo, con el consecuente daño de la abundante fauna, sobre todo aves, que vive en la rambla.

Estado de uno de los tramos de la rambla tras las fuertes tormentas de octubre de 2014.

Punto negro de contaminación del Mar Menor

La mayoría de científicos que han dedicado parte de sus estudios y trabajos al Mar Menor, están de acuerdo en que la rambla del Albujón es el  “punto negro” de contaminación más importante  en el Mar Menor. Sobre todo desde que se implantó el regadío en la zona del Campo de Cartagena, con la aportación de aguas procedentes del trasvase Tajo-Segura en los años sesenta del pasado siglo a los canales del Taibilla, los cuales llevaron el agua a Cartagena en 1945, ya que debido al abuso de pesticidas, plaguicidas y abonos químicos en los campos frutales que han proliferado en la zona desde entonces y al arrastre provocado por la lluvias, sobre todo cuando llueve torrencialmente, la rambla drena hacia su desembocadura en el Mar Menor una gran cantidad de fosfatos, nitratos y metales pesados mayoritariamente, que derivan de la utilización de esos productos en la agricultura.

 Frutales en el Campo de Cartagena

Esta situación provoca por un lado en ocasiones la muerte masiva de peces que se reúnen en la desembocadura debido a la cantidad de aportes orgánicos que provienen del cauce de la rambla y por otro lado la proliferación de animales filtradores y de los que se alimentan de plancton en la laguna.

Relación con la proliferación de medusas en el Mar Menor

La cantidad de agua contaminada de nitratos y fosfatos procedentes de los abonos químicos, que viene por la rambla del Albujón hacia el Mar Menor tiene un efecto indirecto claramente sobre la proliferación de las medusas en la laguna, ya que estos cnidarios se alimentan de plancton marino, que a su vez se alimenta de materia inorgánica y orgánica en suspensión en el agua. Es decir a mayor materia orgánica e inorgánica que entra en el mar, mayor cantidad de plancton prolifera y por tanto más alimento para las medusas.

La materia orgánica e inorgánica procedente de las aguas de la rambla ha contribuido de forma mayoritaria a la eutrofización del Mar Menor, que en unas décadas ha pasado de ser un mar oligotrófico, es decir con pocos nutrientes en suspensión a eutrófico, es decir con gran cantidad de nutrientes en suspensión. 

Por eso sería muy necesario evitar de alguna forma el vertido directo de estas aguas contaminadas en el Mar Menor y simplemente con esta acción se evitaría una parte muy importante de la contaminación que se produce en la laguna.

domingo, 5 de octubre de 2014

ARTRÓPODOS EN EL MAR MENOR: El cangrejo ermitaño Diogenes pugilator vídeo

En el artículo anterior os hablé acerca de este pequeño crustáceo que habita en los fondos arenosos en el Mar Menor y que ocupa las conchas vacías de diferentes especies de gasterópodos que viven en la laguna. Pues en esta ocasión os dejo un pequeño vídeo para que disfrutéis viéndolo igual que yo grabándolo y editándolo.

Vídeo de Diogenes pugilator