BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

lunes, 12 de diciembre de 2011

MOLUSCOS EN EL MAR MENOR: HEXAPLEX ( TRUNCULARIOPSIS ) TRUNCULUS. EL BUSANO O CORNETA EN EL MAR MENOR


Taxonomía:

Phyllum: Mollusca.
Clase: Gastropoda.
Orden: Neogastropoda
Familia: Muricidae
Género: Hexaplex ( Trunculariopsis)
Especie: trunculus (Linnaeus, 1758)
Sinonimía: Trunculariopsis trunculus
Nombre común: Busano o corneta.

Descripción:

Concha gruesa globosa y panzuda, con su espiral y suturas bien definidas y espira alta (aproximadamente 5 vueltas ). La coloración es con bandas pardas que recorren su espira sobre fondo blanco. Las bandas espirales pardas se pueden ver también en la parte interna de la abertura.

Tiene una ornamentación con tubérculos fuertes, distribuidos en una fila por vuelta y costillas axiales.

La abertura es elíptica con los extremos achatados, el labro es cortante y su pared esta recurvada hacia el interior de la abertura, dando la impresión de estar engrosado. La columela tiene una callosidad que la recubre en toda su longitud de color blanquecino y superficie lisa, el canal sifonal es largo y recurvado hacia atrás y a la derecha de la concha, en el suelen aparecer pequeñas espinas.

 Fotografía en seco

Biología

El busano o corneta, nombre común con el que se conoce a esta especie de molusco gasterópodo marino ( caracol marino ), ha sido desde siempre bastante abundante en el Mar Menor, pero en los últimos diez años aproximadamente se ha hecho cada vez más común y fácil de observar, seguramente porque ha desplazado como competidor a otros gasterópodos que ocupaban el mismo nicho ecológico, ya que por ejemplo ha disminuido la presencia de Pada ( Cerithium vulgatum y Cerithium rupestre ) y sobretodo de su competidor más directo la “Cañailla” ( Bolinus brandaris = Murex brandaris ) entre otros gasterópodos antaño más o menos comunes en el interior de la laguna y hoy en día más escasos.

Aunque realmente su abundancia va variando de año en año como ocurre con muchas otras especies del Mar Menor, que unos años son más abundantes que otros, hasta incluso llegar a ser difícil de observar algunas de ellas  para volver a aparecer con la misma abundancia o más que anteriormente después de un periodo de tiempo, ya sea de uno o varios años.

Su abundancia también va a depender de la zona de la laguna en que nos encontremos como ocurre con otras especies, ya que hay algunas diferencias en las condiciones físico-químicas entre distintas zonas del Mar Menor que podrían influir en su mayor o menor presencia al igual que la de otras especies, como la salinidad por ejemplo, más acusada en la cubeta sur que en la zona norte.

 Hexaplex ( Trunculariopsis ) trunculus sobre fondo arenoso entre pradera de Cymodocea nodosa

El busano es sobretodo carroñero, capaz de alimentarse de restos de animales muertos como peces, moluscos y crustáceos, así que es fácil observar pequeños grupos de dos, tres o incluso más individuos comiéndose algún cadáver de alguno de estos animales.

 Varios individuos comiéndose un cádaver de un pez

 Comiéndose una babosa Bursatella leachii

 Repelando una raspa de un pez

También es un depredador muy voraz de otros moluscos, sobretodo bivalvos, no es raro ver algún individuo adosado a la concha de cualquier almeja, sea de la especie que sea, intentando abrirla para extraer su carne.

Dentro de la laguna no tiene un hábitat determinado y se le puede observar tanto en fondos arenosos, donde va dejando un rastro inconfundible y claramente visible, en sustratos rocosos o incluso entre las praderas de plantas fanerógamas como Cymodocea nodosa y Zoostera marina.

 Busano dejando su típico rastro en la arena


Su distribución es general en todo el Mar Menor también, aunque como he dicho puede que sea más abundante en unas zonas que otras debido a las diferencias de condiciones físico-químicas dentro de la laguna.

Suele llevar varios organismos adheridos a su concha, que establecen una relación de comensalismo o inquilinismo con el busano, como pequeños gusanos tubícolas, esponjas y algas calcáreas, incluso algún pequeño molusco de la especie Bittium reticulatum por ejemplo, y no es raro ver algún individuo en cuya concha se ha instalado el alga Acetabularia mediterranea.

 Con Acetabularia caliculus en la concha.

Con la anémona Bunodeopsis strumosa y otras incrustaciones en su concha
 
Utilidad gastronómica

No tiene un gran valor comercial ni gastronómico en general, quiero decir que no es un molusco cotizado, pero si es común encontrarla en algunos bares como “cañailla” o “cañadilla” confundiéndola con un pariente cercano suyo la Bolinus brandaris ( = Murex brandaris ), de la que se diferencia claramente debido a que esta última tiene el canal sifonal largo y recto ( caña ), mientras el busano lo tiene corto y retorcido, además que la “cañailla” tiene en la concha unas largas espinas, si bien es cierto que hay individuos que carecen de ella, mientras que el busano presenta solamente unos bultos más o menos conspicuos ( tubérculos ).

Se suele comer cocida como cualquier otro molusco y tiene una carne dura y correosa.

Utilidad comercial en la antigüedad

Desde la antigüedad los fenicios, griegos y romanos utilizaban la secreción de la glándula hipobranquial del busano para teñir telas de color púrpura, el tinte llegó a ser muy cotizado, símbolo de distinción y elevada posición social, por ejemplo en la Roma Imperial solamente sacerdotes y emperadores lo podían llevar en sus ropas.

Según algunas fuentes para conseguir un gramo de este tinte eran necesarias hasta 9000 conchas, pues de cada caracol se podía extraer un pequeña gota solamente, pero no solamente se utilizaba Hexaplex trunculus o Bolinus brandaris, sino también otros gasterópodos de su misma familia (Murícidae ) o incluso de la familia Thaididae ( Thais hamaestoma ).

Lo que es cierto es que su gran valor comercial hizo que se esquilmarán de forma sistemática grandes poblaciones de murícidos en todo el mediterráneo.

4 comentarios:

Conry dijo...

Interesante reportaje sobre este molusco. Un saludo!

Isabel Rubio dijo...

Una entrada muy interesante sobre este molusco.

alp dijo...

jolines, vaya nombre...y eso que convivo con ellos..jejej, un saludo Don José, como siempre una magnífica entrada.

Anónimo dijo...

Muy interesante. Acabo de leer un articulo en diario sur que hablaba de la historia de Fuengirola y hacian mencion de este molusco por ser utilizado por los fenicios. Gracias por la explicaion.