BIENVENIDO AL PIONERO Y GENUINO BLOG DEL MAR MENOR, INFORMANDO SOBRE EL MAR MENOR DESDE MARZO DE 2010

EL TIEMPO

jueves, 23 de diciembre de 2010

CNIDARIOS EN EL MAR MENOR: ESPECIES DE MEDUSAS DEL MAR MENOR

En el Mar Menor predominan actualmente dos especies de medusas foráneas: Cotylorhiza tuberculata ( Huevo frito, medusa marrón ) y Rhizostoma pulmo ( medusa blanca ), ya que hace años prácticamente desapareció, seguramente desplazada por estas dos especies, una tercera especie que era autóctona de la laguna, la Aurelia aurita ( medusa de cuatro ojos, medusa sombrilla ).
Sobre las dos primeras especies ya escribí en artículos anteriores ( véase: Notas sobre el origen y evolución de la plaga de medusas en el Mar Menor ), donde mencioné que son especies invasoras del Mar Menor procedentes del Mediterráneo, ya que si bien es cierto que anteriormente se citaban en él como visitantes esporádicas, no empezaron a ser especies sedentarias hasta finales de la década de los años ochenta, cuando fueron empezaron a entrar en la laguna de forma masiva hasta constituir una verdadera plaga muy molesta para los bañistas, que llegó a ser noticia nacional para vergüenza de la Comunidad de la Región de Murcia.

Causas de la invasión

Las razones de esta invasión solo las mencionaré rápidamente para recordarlas, ya que están descritas con más detalle en un artículo anterior.( Notas sobre el origen y evolución de la plaga de medusas en el Mar Menor).

Son por un lado la urbanización masiva y salvaje del perímetro del Mar Menor desde los años setenta hasta la época actual, ya que antes todas las aguas fecales iban a parar directamente a la laguna y por otro lado el arrastre de los sedimentos y con ellos los fertilizantes con nitratos de los campos de la comarca del Mar Menor hacia las ramblas que vierten a la laguna, sobretodo la del Albujón. Es decir que principalmente es una cuestión de no haber puesto desde el principio las medidas necesarias para la depuración de las aguas que vierten a la laguna, ya sean fecales o las procedentes del campo de Cartagena, con los sedimentos en suspensión que conllevan ambos vertidos.


Rambla del Albujón
El aumento de materia orgánica producido por las aguas fecales y las aguas procedentes de las ramblas, cargadas de nitratos, hicieron que aumentara la eutrofización de la laguna, pasando de ser hace apenas unos treinta años un mar oligotrófico, es decir con poca materia en suspensión, a ser un mar eutrófico, cargado de materia orgánica en suspensión, lo que hizo proliferar el plancton de una forma muy rápida y masiva y con ello la población de medusas que se alimenta de estos organismos.
 
La otra causa fue la abertura en los años setenta y el posterior dragado permanente del canal del Estacio, que hizo que entrara un caudal mucho mayor de agua desde el mar Mediterráneo que tuvo como consecuencia que las temperaturas y salinidades del Mar Menor y el mar Mediterráneo tendieran a igualarse poco a poco, lo que ha hecho que la salinidad de la laguna baje de forma drástica sobretodo en la zona norte, y sus temperaturas se suavicen.
 
De esta forma las especies de medusas antes mencionadas procedentes del mar Mediterráneo, encontraron las condiciones ideales para su forma de vida, ya que por un lado tenían unas condiciones físico-químicas ideales y por otro todo el alimento que necesitan, por lo que empezaron a cerrar su ciclo reproductivo en el Mar Menor y pasaron de ser meros visitantes esporádicos a ser especies sedentarias en este ecosistema.
Descripción de especies:
 
Cotylorhiza tuberculat
 
Taxonomía:
 
Phyllum: Cnidaria ( Cnidarios )
Clase: Scyphozoos ( Escifozoos )
Orden: Rhizostomeae
Familia: Rhizostomae
Género: Cotylorhiza
Especie: tuberculata ( Macri, 1778 )
Nombre común: Aguacuajada, acalefo encrespado, huevo frito


Cotylorhiza tuberculata ( Huevo frito )
 
 Descripción:
Esta medusa es llamada de forma vulgar por los habitantes y veraneantes de la zona “Huevo frito” por su similitud con este, ya que posee un abultamiento en la parte superior de su sombrilla más oscuro que el resto que es de color marrón rojizo, que se debe a algas simbiontes que lleva en su interior, posee ocho brazos orales ( tentáculos gruesos ) de los que salen numerosas ramificaciones capitadas en su parte final, algunos de ellos de color viólacea muy llamativo. El diámetro de su sombrilla puede llegar a medir hasta 300 mm y es totalmente inofensiva, es decir no es urticante. Aunque esto siempre depende de la sensibilidad de cada persona, ya que se han dado casos de inflamaciones o urticarias por su roce.
Se alimenta de plancton principalmente, incluyendo en su dieta pequeñas larvas y huevos de peces que flotan en él.
Se conocía su existencia en el Mar Menor desde 1981, pero aún en el 1989 se le consideraba un visitante esporádico, más tarde empezó a ser sedentaria en la laguna y a reproducirse en ella.
Rhizostoma pulmo
Taxonomía:
Phyllum: Cnidaria ( Cnidarios )
Clase: Scyphozoa ( Escifozoos )
Orden: Rhizostomeae
Familia: Rhizostomae
Género: Rhizostoma
Especie: pulmo ( Macri )
Nombre común: Aguamala, acalefo azul, medusa blanca


Rhizostoma pulmo ( medusa blanca )
 Descripción:
También conocida vulgarmente como “Medusa blanca” por su color, ya que es totalmente blanca exceptuando un ribete de color lila muy llamativo en la parte inferior de su sombrilla. La forma de la sombrilla es acampanada y de ella cuelgan ocho gruesos brazos orales fusionados( tentáculos ). El diámetro de su sombrilla puede medir hasta 500 mm e incluso según otras fuentes 900 mm.
Se alimenta de plancton principalmente, incluyendo en su dieta pequeñas larvas y huevos de peces que flotan en él.
Su picadura, aunque no es grave, produce urticarias y enrojecimiento y escozor en la piel. Aunque depende de la sensibilidad de las personas.
Se empezó a detectar en el Mar Menor en 1979, pero no se consideró estable hasta 1993.
Aurelia aurita
Taxonomía:
Phyllum: Cnidaria ( Cnidarios )
Clase: Scyphozoa ( Escifozoos )
Orden: Semaestomeae
Familia: Ulmaridae
Género: Aurelia
Especie: aurita ( Linnaeus, 1758 )
Nombre común: Medusa de cuatro ojos, medusa sombrilla, medusa luna.

Descripción:

Su sombrilla es aplanada y debajo de ella tiene cuatro brazos orales ( tentáculos ) no demasiado largos, alrededor de la sombrilla tiene tentáculos muy finos y numerosos que cuelgan de ella. Su color es blanquecino traslúcido y destacan en ella cuatro estructuras circulares amarronadas, de ahí su nombre de “Cuatro ojos”, que en realidad son sus gónadas ( aparatos reproductores )

Es totalmente inofensiva.



Aurelia aurita ( medusa de cuatro ojos )
 
Algunos consejos para las picaduras de medusas
  1. Lavar la zona de la picadura con abundante agua salada o suero fisiológico, sin rascar, ni frotar la zona ya que podría romper las células urticantes ( nematocistos ) que aún no se han roto y agravar la picadura. 
  2. Aplicar frío sobre la zona de la picadura, no directamente, si no con un paño de por medio o una bolsa de plástico. 
  3. Utilizar unas pinzas para quitar cualquier resto de tentáculo que pudiera quedar adherido a la piel. 
  4. Si la zona se inflama, aplicar algún antihistamínico y para el dolor algún analgésico, siempre recomendados por su médico.
  5. Si el dolor es muy intenso y la reacción es grave acudir a un centro médico inmediatamente.



viernes, 17 de diciembre de 2010

PECES EN EL MAR MENOR: CABALLITO DE MAR

Como ya mencioné en un artículo anterior el caballito de mar ( Hippocampus guttulatus ), se encuentra en peligro de extinción en el Mar Menor, debido sobretodo a la contaminación de la laguna y la presencia masiva de las medusas, tanto Cotylorhyza tuberculata como Rhizostoma pulmo que depredan sobre sus larvas y en menor medida por la recolección de ejemplares para su disecación y comercio para decoración o intentar mantenerlos en cautividad como especie de acuario, que finalmente moriría, ya que el mantenimiento en cautividad del caballito de mar es muy delicado.

De hecho un estudio muy reciente, realizado en el año 2007, por los participantes en el Proyecto Hippocampus encargado por la Consejería de Industria y Medio Ambiente de la Comunidad de Murcia, solo pudo localizar y censar ocho caballitos de mar en el Mar Menor.

Sin embargo esto no ha sido siempre así, ya que hace unos veinticinco o treinta años, el caballito de mar era muy abundante en el Mar Menor y se le podía ver fácilmente en la superficie del agua agarrado con su cola prensil a frondes desprendidas de la fanerógama Cymodocea nodosa dejándose llevar por las olas o nadando libremente en sus fondos. Incluso convivían dos especies de este pez en la laguna, el Hippocampus hippocampus y el Hippocampus guttulatus, más abundante que la anterior.

Actualmente su población se encuentra muy reducida a pesar del esfuerzo realizado por algunas asociaciones e instituciones para protegerlo y mantener sus poblaciones. Recordemos que desde el Acuario de la Universidad de Murcia se está llevando un proyecto pionero de cría en cautividad y reintroducción del caballito de mar en el Mar Menor que parece estar teniendo éxito.
En la página oficial de esta institución se pueden ver algunos vídeos sobre este tema (http://www.aquarium.um.es/).

Sería una verdadera pena que finalmente desapareciera por completo de la laguna esta especie de pez tan peculiar, ya que le da una idiosincrasia propia y un gran atractivo para los aficionados al buceo y amantes de la naturaleza.

En el siguiente vídeo se puede observar un caballito de mar que encontré en el verano del año 2002 y al que tuve la suerte de poder grabar, desde entonces y hasta la fecha solo he sido capaz de ver dos individuos juveniles y tres adultos, uno de ellos enfermo con la “enfermedad de la burbuja”, una clase de embolia gaseosa que a veces afecta a los caballitos de mar que se puede deber a una infección parasitaria o bacteriana. Lo que da una idea de la escasez de esta especie en la laguna.